martes, 31 de enero de 2017

En el Bicentenario de su nacimiento EZEQUIEL ZAMORA REPRESENTA LA DIGNIDAD DEL PUEBLO EN LUCHA POR LA EMANCIPACION

En el Bicentenario de su nacimiento
EZEQUIEL ZAMORA REPRESENTA LA DIGNIDAD
DEL PUEBLO EN LUCHA POR LA EMANCIPACION
El 1° de febrero de 1817, hace 200 años, nació Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano, el líder del ejército de tierra y hombres libres y principal conductor de los hechos de la guerra federal.
Ezequiel Zamora fue el líder más importante de las avanzadas políticas y militares que ejercieron las clases pobres de Venezuela en contra de las clases dominantes que resultaron de la República después de 1830.
Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los “blancos de orilla” y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias. Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas.
Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del partido liberal y adversario de la oligarquía terrateniente dirigida por José Antonio Páez.
En 1846, producto de las contradicciones entre las élites políticas y el malestar de la clase desposeída, cuyas garantías habían sido negadas desde la misma independencia, Ezequiel Zamora, se pone al frente de un importante movimiento militar enarbolando las consignas del liberalismo radical, ¡Respeto a los Campesinos! ¡Horror a la oligarquía!
Ezequiel Zamora muere, víctima de un disparo traicionero que venía desde el campanario de la iglesia en la plaza San Carlos (estado Cojedes), el 10 de enero de 1860, cuando se encontraba en ese lugar, asediando a los restos derrotados del ejército de la oligarquía conservadora. El 13 de septiembre de 1872 sus restos fueron trasladados a Caracas y colocados en la iglesia de la Santísima Trinidad, actual Panteón Nacional.
Zamora, fue un digno interprete de las contradicciones y necesidades populares de su tiempo, fue la llama que revivió el espíritu combativo y soberano de nuestro pueblo, supo ubicarse al lado de los intereses de los oprimidos, de los esclavos, de los campesinos hambrientos y sin tierra, Zamora representa la dignidad de nuestro pueblo en su lucha por la emancipación.
La Revolución Bolivariana representa la continuidad en las luchas contra un sistema dominante que privilegia a pocos sobre la desgracia de muchos, hoy a 200 años de su nacimiento seguimos enarbolando las banderas del General del Pueblo Soberano y seguimos la lucha contra la oligarquía opresora y en la búsqueda y construcción de un sistema basado en la igualdad y respeto de la condición humana, un sistema de tierras, hombres y mujeres libres, un sistema en donde como diría Ezequiel Zamora: “No habrá pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños, ni poderosos ni desdeñados, sino hermanos que sin descender la frente se traten bis a bis, de quien a quien”.
DIA DE JUBILO
El acto por el Bicentenario del natalicio de Ezequiel Zamora se celebrará a partir de las 11:00 de la mañana, en el paseo Los Próceres, en Fuerte Tiuna, en Caracas, donde el Gobierno Nacional y la población venezolana le rendirá tributo a este insigne personaje de la historia del país.
Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en este desfile, así como también visualizar el Patrimonio Zamorano a través de objetos e iconografías que ilustran sus consignas más resaltantes: Tierra y hombres libres; Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos
También se estrenará la Colección Bicentenaria de Zamora, que contiene libros y nuevos materiales bibliográficos sobre la importancia de este patriota, cuyo inesperado deceso cambió el rumbo que llevaba la guerra para los federalistas, y produjo la pérdida del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX en Venezuela.
.Este miércoles 1° de febrero es día de júbilo no laborable en el país, con motivo del bicentenario del natalicio del General Ezequiel Zamora. Esta noche a las 8:00 p.m. será proyectada en transmisión conjunta de televisión la producción cinematográfica venezolana, dirigida por Román Chalbaud, con un guión de Luis Britto García.
Zamora - La película
¡Tierra y Hombres Libres!

SAN JUAN BOSCO PADRE Y MAESTRO DE LA JUVENTUD

SAN JUAN BOSCO PADRE Y
MAESTRO DE LA JUVENTUD
Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco  fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Promovió la Asociación de Ex-alumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta.
Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia  y Venezuela entre muchas otras. Si bien no pudo responder positivamente a las numerosas peticiones durante su vida, estas serían cumplidas más allá de lo esperado después de su muerte.
Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia Católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco, fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de “Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes” por el Papa Juan Pablo II.
Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. Está nominado al título de Doctor de la iglesia. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.
 
San Juan Bosco, La Pelicula Completa, con Ben Gazzara, 1988

EXPULSAN DEL PAIS A LA CURAZOLEÑA CONSIDERADA LA MADRE DE PIAR


EXPULSAN DEL PAIS A LA CURAZOLEÑA
CONSIDERADA  LA  MADRE  DE  PIAR
El 31 de enero de 1798, el capitán general Pedro Carbonel ordenó que la casa de la señora María Isabel Gómez, considerada como madre de Piar, fuera registrada por cuanto se tenía información confidencial de que la misma estaba implicada en la tentativa de independencia de Gual y España.
Esta acusación contra la mujer a quien se tenía como la progenitora del prócer Manuel María Francisco Piar fue confabulada porque él tenía tan solo 23 años cuando formó parte en la conspiración de Gual y España en La Guaira, lo que hizo suponer que ella no sólo sabía de su participación en esta conjura  independentista, sino que lo habría ayudado en la misma. 
Requisado el domicilio de María Isabel Gómez , nada encontraron los agentes de la Capitanía General, no obstante, la sospecha quedó en pie y doña María Isabel fue expulsada del país para Curazao, de donde era nativa. 
De acuerdo con recientes investigaciones,  María Isabel Gómez, era mulata, profesión partera o comadrona.  Tuvo tres hijos:  Felipe, Manuel y Juan, que llevaron el apellido de Piar, legitimados por subsiguiente matrimonio.
La versión histórica oficial dice que la madre del General Manuel Piar era casada con Don Fernando Piar, natural de las Islas Canarias.  Después que murió don Fernando, María Isabel se casó en segundas nupcias con Pedro Colomba, en la Guaira, y de este segundo matrimonio tuvo otros tres hijos:  Gregoria, Soledad y Francisco.   
Después del fusilamiento de Piar, el Libertador concedió el 28 de mayo de 1827 una pensión mensual de treinta pesos a María Isabel y posteriormente el Congreso de la República de Venezuela estableció en las leyes de presupuesto de los años 1835 – 1836 una partida de 360 pesos anuales por ser madre de Manuel Piar, quien había servido a la República hasta su muerte y había sido General en Jefe.  La madre de Piar murió en Caracas el 6 de septiembre de 1836.
Es oportuno señalar que existen tres versiones que aseguran que María Isabel Gómez no era en verdad la madre biológica de Manuel María Francisco Piar. La corriente más difundida y a la cual le dan crédito reconocidos  historiadores da cuenta que “Nació en 1782. En el Convento de las Monjas Concepciones, donde actualmente está el Palacio Legislativo o Palacio Federal, su padre fue José Francisco de Braganza y Braganza, Príncipe de Brasil y heredero de la corona de Portugal, hijo de la Reina María II y Pedro III, reyes de Portugal, pertenecientes a la casa de Braganza.
Su madre fue Soledad Belén Concepción Xeréz de Aristeguieta y Blanco Herrera, que años más tarde casó en 1787 con el coronel de origen vasco Joaquín Pérez y Narvarte, oficial del Batallón de Veteranos de Caracas. En 1874, cuando Guzmán Blanco ordenó la demolición del convento de las Monjas Concepciones, se encontró la partida de nacimiento del héroe de Guayana”.
En relación con la partida de nacimiento original de Piar, se asegura que “Guzmán Blanco, pariente muy cercano de la madre de Piar, para preservar el honor de su familia la hizo desaparecer. La partida de nacimiento que se halló en Curazao, fue introducida fraudulentamente por Guzmán, años más tarde”.
Como puede inferirse de la narración precedente, Manuel Piar no era hijo de la mulata María Isabel Gómez y del canario Fernando Piar, como lo pretende la Historia Oficial. Para las leyes de casta, vigentes para aquella época, el hijo de una mulata (hija de blanco y negra), era necesariamente pardo, de la clase cuarterones. Aunque hay insólitas excepciones, la casi totalidad de ellos exhiben rasgos negroides (tez, facciones, pelo). Quienes conocieron en vida a Manuel Piar lo describen como un ejemplar del tipo nórdico, que bien pudiera pasar por anglosajón. Además se comenta que la tesis del Piar-mulato estaba al servicio de una razón política, es decir, mulato instigador de la lucha de razas.
Hay otros hechos igualmente concluyentes sobre la imposibilidad de que María Gómez haya sido la madre de Manuel Piar.

Tres versiones LA HORRENDA MUERTE DEL PROCER JOSE FELIX RIBAS

Tres versiones
LA HORRENDA MUERTE DEL
PROCER JOSE FELIX RIBAS
El 31 de enero de 1815, en Tucupido, Guárico, fue ejecutado José Félix Ribas, ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela.
Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la Batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco experimentadas formadas principalmente, por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronunció la famosa arenga: “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.
Sobre su muerte se conocen tres versiones:
La primera versión es de 1984 y relata que fue el esclavo Concepción González, quien delató ante la Justicia de Tucupido a Ribas, que había llegado enfermo al hato “Las dos Palmas”.
Lorenzo Figueroa, “Barrajola”, famoso por su crueldad fue entonces conducido hasta el lecho del héroe, lo trajo dentro de grandes vejaciones a la Plaza Mayor de Tucupido, y el 31 de enero del 1815, lo hizo ejecutar a lanzazos. Le cortaron la cabeza, la frieron en aceite, y en macabra procesión la llevaron a Caracas donde la metieron en una jaula de hierro en el camino para La Guaira, sus brazos y piernas fueron colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.
Los familiares, para asegurarse de que era su cabeza, llamaron al barbero que le había hecho dos extracciones de muela y fue él quien lo reconoció.
La segunda versión es contada por el propio nieto de Concepción González, el hijo menor de su único hijo, quien aseguró que según le había relatado muchas veces su abuelo a su padre y éste a él, la muerte del héroe había ocurrido de manera diferente.
“El general murió víctima de fiebres palúdicas y fue enterrado por mi abuelo en el hato de “Las dos palmas”. Por supuesto, antes de sepultarlo lo “cintureó”. Ya en Tucupido, mi abuelo llamó la atención por cargar revólver y estar gastando con morocotas y monedas de oro.
Puesto en confesión, llevó a las comisiones realistas al sitio. Desenterrado el cadáver, lo trajeron al pueblo y lo botaron por un barranco, después de cortarle la cabeza, ya en estado de descomposición. Esa fue la razón por la cual la tuvieron que freír en aceite antes de enviarla primero a Guarenas y luego a Caracas”.
La tercera versión, la relata el historiador guariqueño Adolfo Rodríguez, en la que cuenta que Ribas, confiado en el esclavo Concepción González, le mandó a buscar bastimento y medicamentos para las  calenturas que le daban; y al haber llevado dinero en oro atrajo la sospecha de las autoridades realistas de Valle de La Pascua. Algunos dicen que por este motivo lo examinaron, pero lo cierto es que fueron en una mañana fresca de enero a sorprender al ilustre héroe de La Victoria y sus leales compañeros donde dormían.
Desde el 19 de septiembre de 2005, en el 230 aniversario de su natalicio, reposa en el Panteón Nacional un cofre con sus restos simbólicos.
Sin duda, nuestra lucha por la emancipación no puede ser contada sin la participación heroica de José Félix Ribas, que hoy sigue siendo ejemplo e inspiración para las luchas que hoy seguimos dando los patriotas, hoy más que nunca es necesario reivindicar el coraje y lealtad a los ideales de José Félix Ribas, hoy más que nunca no podemos optar entre vencer o morir, hoy, necesario es vencer.
JOSÉ FÉLIX RIBAS

Rafael Bolívar Coronado CON SU REPUTACION MANCHADA MURIO EN ESPAÑA AUTOR DE LA LETRA DEL ALMA LLANERA

Rafael Bolívar Coronado
CON  SU  REPUTACION  MANCHADA  MURIO  EN
ESPAÑA AUTOR DE LA  LETRA DEL ALMA LLANERA
Rafael Bolívar Coronado, autor  de la letra del “Alma Llanera”, considerada nuestro segundo himno nacional,  vivió el resto de sus días con su reputación manchada, marginado y en la pobreza, en la ciudad de Barcelona, España, a donde había logrado ir gracias a una beca que le otorgó el gobierno de Juan Vicente Gómez .
En 1916, luego del éxito de su zarzuela, se trasladó a Madrid, donde consiguió un trabajo en la Editorial América, propiedad del conocido escritor venezolano Rufino Blanco Fombona. También trabajó como secretario del escritor español Francisco Villaespesa, lo que le permitió colaborar en publicaciones periódicas españolas.
Durante este tiempo se ocupó en la elaboración de textos de su propia invención que firmaba con nombres de autores inexistentes o de reconocidos autores ya difuntos. Gracias a su habilidad para copiar estilos, hizo pasar por legítimos desde poemas hasta crónicas imaginarias de la conquista de América. Muchas de estas obras fueron publicadas por Editorial América, que desconocía la falta de autenticidad de los mismos.
 Descubierto su engaño, Bolívar Coronado se ganó la enemistad de Rufino Blanco Fombona, quien lo persiguió por toda Europa, sin éxito. En su fuga, obtuvo empleo como corresponsal de guerra en África. Nunca realizó el viaje, pero escribió crónicas con las informaciones que lograba recoger en el puerto.
Coronado utilizó alrededor de 600 nombres, falsos y verdaderos, para firmar sus escritos, que incluyeron además antologías de poetas que nunca existieron.
Sus escritos, que por momentos pasaron por verdaderos y fueron citados como referencias bibliográficas, han dividido la opinión de historiadores entre aquellos que le consideran un delincuente y los que lo ven como un genio, habiendo algunos que han propuesto problemas psicológicos para justificar sus acciones.
En sus escritos más personales, Bolívar Coronado justificó sus acciones como asunto de necesidad, afirmando que “Ellos” necesitaban nombres famosos.
“Yo necesitaba trabajar para salir de apuros que comenzaban a hacerse también famosos,  y  como yo no tengo nombre en la República de las Letras, he tenido que usar el de los consagrados, porque yo no puedo darme el lujo de que me salgan telarañas en las muelas”, argumentó a quienes lo  criticaron.
Finalmente, sin mayores recursos económicos, murió en Barcelona, España, como consecuencia de una epidemia de gripe el 31 de enero de 1924.
Segundo Himno Nacional de Venezuela.Alma Llanera. Clásico Venezolano.

lunes, 30 de enero de 2017

HACE 199 AÑOS BOLIVAR Y PAEZ TUVIERON SU HISTORICO PRIMER ENCUENTRO

HACE 199 AÑOS BOLIVAR Y PAEZ TUVIERON
SU  HISTORICO  PRIMER  ENCUENTRO
El 30 de enero de 1818, hace 199 años, se encontraron por primera vez Simón Bolívar y José Antonio Páez en el Hato de  Cañafístola,  cerca de San Juan de Payara, en el actual estado Apure.  Ambos caudillos se conocían por cartas que se cruzaban con bastante frecuencia, pero no se habían visto personalmente.
Ante la necesidad de unificar los ejércitos, Bolívar se trasladó a los Llanos en busca de Páez. Este, ante la imponente presencia del Libertador, juró  e hizo jurar a sus oficiales y soldados el reconocimiento a la autoridad de Bolívar, ante el sacerdote patriota Ramón Ignacio Méndez.
A partir de este momento Bolívar se va a familiarizar con aquella geografía en que el cielo parece juntarse con el llano; con aquella casta de hombres rudos, hechos al sol, a la lluvia y al sacrificio, esos indómitos llaneros que contribuyeron en alto grado a la independencia de Venezuela y de América.
¿Cómo vio Páez a Bolívar? El mismo lo dice en su autobiografía: “Hallábase entonces Bolívar en lo más florido de sus años y en las fuerzas de la escasa robustez que suele dar la vida ciudadana. Su estatura sin ser procerosa, era no obstante suficientemente elevada para que no la desdeñase el escultor que quisiera representar a un héroe; sus dos principales distintivos consistían en la excesiva movilidad del cuerpo y el brillo de los ojos, que eran negros, vivos, penetrantes e inquietos, con mirar de águila, circunstancias que suplían con ventajas lo que a la estatura faltaba para sobresalir entre sus acompañantes.
Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños como los de una mujer, la voz aguda y penetrante, la tez, tostada por el sol de los trópicos, conservaba no obstante la limpidez y lustre que no habían podido arrebatarle los rigores de la intemperie y los continuos y violentos cambios de latitudes por las cuales había pasado en sus marchas...”
Seis días más tarde, en presencia del Libertador, Páez, acompañado de cincuenta de sus mejores lanceros, realizaría la proeza conocida como Toma de las Flecheras, en el río Apure, en las afueras de San Fernando.

JUAN ANTONIO PEREZ BONALDE ES EL MAXIMO EXPONENTE DE LA POESIA LIRICA VENEZOLANA

JUAN ANTONIO PEREZ BONALDE ES EL  MAXIMO
EXPONENTE DE LA POESIA LIRICA VENEZOLANA
El 30 de enero 1846, hace 171 años, nació en Caracas Juan Antonio Pérez Bonalde, poeta venezolano considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del país, del romanticismo y uno de los precursores del modernismo. Según apunta Arturo Uslar Pietri, Pérez Bonalde fue el primer escritor venezolano verdaderamente cosmopolita.
Cuando Pérez Bonalde tenía 15 años, en 1861, su familia emigró a Puerto Rico para evadir los peligros de la Guerra Federal. En Puerto Rico, el joven Pérez Bonalde  ayudó a su padre a regentar un plantel educativo y aprende idiomas, llegando a dominar el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. Esta afición a las lenguas extranjeras le permitirá en años posteriores traducir con maestría poetas de otras nacionalidades como Edgar Allan Poe y Heinrich Heine.
En 1864, la familia Pérez regresa a Caracas- Venezuela donde hacen otro colegio, la muerte del padre de Juan Antonio hace que se paralice la obra del colegio, más tarde Juan Antonio Trabaja como puede para ganarse la vida. Interviene en política con el Partido Liberal.
La guerra civil pronto vuelve a encenderse por todos los caminos de Venezuela. Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870.
En una corrida de toros celebrada en Caracas fueron recitados unos versos satíricos del poeta en los cuales ridiculizaba a Antonio Guzmán Blanco. Este al identificarlo como autor de dichos versos le dio un plazo de ocho días para salir del país.
En 1877 publicó su libro de poemas Estrofas, que incluye su más célebre composición, Vuelta a la patria, sin duda el poema lírico venezolano más importante del siglo XIX. Y fue en Ritmos donde, en 1880, recogió Poema del Niágara, un canto a la naturaleza en la mejor tradición romántica.
En 1883 vivió su más honda tragedia personal con la muerte de su única hija, Flor, suceso que le inspiró otra de sus notables composiciones y la decisión de no volver a publicar su poesía. De regreso al país en 1889, tras la muerte de su madre, recibió el homenaje del mundo intelectual.
Una muerte súbita lo sorprendió antes de que pudiera encargarse de una misión diplomática que le había sido encomendada. Su salud se había resentido gravemente tras años de privaciones, tragedias familiares y vida trashumante.
 Su poesía está marcada por sentimientos melancólicos y por un ritmo poético rico en matices.

DIA DE LA CRUZ ROJA ENEZOLANA

DIA  DE  LA  CRUZ
ROJA ENEZOLANA

El 30 de enero de 1895, hace 122 años, se estableció la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, en el marco de los actos del primer centenario del nacimiento del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó por humanizar la guerra.
Su creación se debió al deseo de que se cumplieran en nuestro país las previsiones establecidas en la Convención Internacional de Ginebra, reunida en 1864, en la cual se acordaron medidas especiales para la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro. Venezuela se sumó a este acuerdo por decreto del Congreso Nacional y por declaración del Ejecutivo Federal, fechado el 9 de junio de 1894.
La Cruz Roja Venezolana está presente en todo el territorio nacional realizando una acción humanitaria oportuna y eficaz a favor de las personas más vulnerables a través del cumplimiento de los programas de Hospitales, Salud, Socorro, Juventud, Difusión y Comunicación, Búsqueda, Voluntariado y Colegio Universitario de Enfermería, los cuales agrupan a un entusiasta número de voluntarios que permanentemente cumplen su labor inspirados en los Principios Fundamentales del Movimiento.
La Cruz Roja tiene su origen en la idea del Comerciante Ginebrino Henry Dunant, a quien le tocó vivir los crueles combates que se desarrollaban en la Europa de su época, luego de la Batalla de Solferino, que tuvo lugar el 24 de junio de 1859, en donde miles de personas morían sin atención.
Dunant organizó una acción de socorro, junto a los médicos y mujeres de Castiglione (Provincia Italiana) en donde se improvisó en una iglesia, un hospital de campaña y donde fueron atendidos los soldados heridos en batalla; esto sirvió de base para que Dunant escribiera el libro titulado “Recuerdo de Solferino” donde se planteó la creación de Sociedades de Socorro en todos los países, con el fin de atender a las víctimas de la guerra sin ninguna discriminación y proponiendo el establecimiento de unos Tratados o Códigos de respeto por la vida, aún en situaciones de confrontación.
La Cruz Roja Internacional actuó formalmente como resultado de la Conferencia Internacional de Ginebra, reunida en octubre de 1863, planteando la necesidad de establecer convenciones que permitieran auxiliar a los heridos en los campos de batalla y dar carácter neutral a los cuerpos encargados de prestarles socorro.
Se escogió un símbolo idéntico para que todos los países distinguieran sus cuerpos de personal sanitario, hospitales y ambulancias. La Conferencia escogió una bandera con campo blanco y una Cruz Roja en el centro, inversión del pabellón suizo, en homenaje a la nacionalidad de Henry Dunant.

MAHATMA GANDHI LIDER DE LA RESISTENCIA PACIFICA MURIO VICTIMA DE LA VIOLENCIA

MAHATMA GANDHI LIDER DE LA RESISTENCIA
PACIFICA  MURIO  VICTIMA  DE  LA  VIOLENCIA
El 30 de enero de 1948, hace 69 años, fue  asesinado  Mahatma Gandhi. Su muerte conmocionó al mundo entero. Fue muerto a tiros por un extremista hindú mientras meditaba en un templo de la mansión Birla, su residencia en Nueva Delhi. Fue una de las mayores figuras de la historia, impulsor de la denominada "resistencia pacífica". Nacido en Porbandar, un 2 de octubre de 1869, será recordado por realizar protestas pacíficas para exigir la independencia de la India
Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi, fue una persona físicamente frágil, pero espiritualmente poderosa. Este 30 de enero se cumplen 69 años de su muerte, y el mundo sigue esperando que aparezca otra figura de su dimensión humana.
Gandhi pasó su infancia junto a sus padres, quienes fueron una pareja de hindús ortodoxos, que hicieron que se casará a la edad de 13 años con Kasturba Makharji, una joven de su misma edad, siguiendo su tradición religiosa. Con ella tuvo 4 hijos.
Mahatma Gandhi fue abogado. Estudió Derecho en Londres y una vez culminados sus estudios regresó a la India. En 1893 viajó a Sudáfrica para combatir la discriminación que sufrían los hindús en ese país. Luego regresaría a su país de origen para luchar por su independencia, pues en ese entonces era una colonia británica.
Años después, en 1947, la India pasaría a ser un país independiente. El territorio que fue antes llamado el Raj Británico se dividió en dos: India y Pakistán. Sin embargo, con el establecimiento de esta separación comenzaron los problemas de índole religioso entre las personas que profesaban la creencia musulmana y la hindú.
El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se encontraba orando en la mansión Birla junto a su nieta, Nathuram Godse se aproximó a él y le disparó tres veces. Uno de los proyectiles impactó en su pecho y los otros dos en su abdomen.
El líder espiritual indio murió casi instantáneamente. Según contaron personas que estuvieron en el lugar de los hechos, Gandhi puso una mano en su mejilla como gesto de perdón hacia su asesino. El criminal fue atrapado horas después de concretar el atentado. Un año después, el 15 de noviembre de 1949, el asesino Nathuram Godse fue sentenciado a muerte por la justicia india.
Los adherentes de Gandhi estaban convencidos de que su muerte fue una conjura política de extremistas hindús que se rehusaron a entender la amistad hindú-musulmana de la que Gandhi era simpatizante.
Y la ironía empapó la muerte del pacifista indio, el hombre que abogó contra el empleo de la violencia y la resistencia pasiva en la lucha por la independencia de su país. Gran cantidad de autoridades de todas partes del mundo manifestaron sus condolencias por su muerte. El primer ministro de la India en ese entonces, Pandit Jawaharlal Nehru, dijo sentirse avergonzado por no haber podido evitar la pérdida.
“Tengo un sentimiento de completa vergüenza como individuo y como jefe de Gobierno de que no hayamos sabido proteger al más grande tesoro que poseíamos”, afirmó Nehru.
Luego de su muerte, los restos de Gandhi fueron llevados desde la mansión Birla, lugar donde fue asesinado, hasta el crematorio, ubicado a 8 km. del mencionado lugar. En el trayecto fue acompañado de una gran multitud y un fuerte contingente policial. Parte de las cenizas de Gandhi fueron esparcidas en los ríos Ganges y Jumna.
Gandhi 1 – Inspiracion

sábado, 28 de enero de 2017

“Vivir es ayuda a vivir”. EL TRABAJO SOCIAL PROFESION COMPROMETIDA CON LA VIDA

“Vivir es ayuda a vivir”.
EL TRABAJO SOCIAL PROFESION
COMPROMETIDA  CON  LA  VIDA
Las Trabajadoras y Trabajadores Sociales en Venezuela celebran su día cada 29 de enero, en conmemoración de la primera promoción de egresados de esta carrera en 1942, durante el período presidencial de Isaías Medina Angarita.
Posteriormente en 1945, se conformó la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales y en 1958, se constituyó la Escuela Universitaria.  El Trabajo Social es una profesión comprometida con la vida, la persona y sus derechos-
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevenir las disfunciones. El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan.
Para muchas personas esta profesión es considerada como una de las más comprometidas con la vida, quizás porque se caracteriza por tener aceptación y respeto de cualquier diferencia cultural, educativa y política a la hora de ayudar a alguien ante una situación difícil.
En Venezuela esta noble profesión tiene un repunte importante en nuestra sociedad. El solo hecho de cambiar en la mayoría de los casos la oficina por la comunidad la ha colocado como una aliada para cada una de las personas que requieren atención social.
Reconocemos y admiramos  la invaluable labor que realizan las Trabajadoras y Trabajadores Sociales, quienes se encargan de brindar apoyo en instituciones públicas y privadas para la resolución de problemas sociales, del cuidado y atención a la infancia, el estudio de la familia y la prevención de disfuncionalidades con el objetivo de colaborar activamente en la construcción de una sociedad fomentada en el respeto de los valores y el desarrollo de las potencialidades de sus ciudadanos.
Felicidades a todos los trabajadores sociales, quienes cumplen sus labores día a día, y cuya labor se resume en su famoso lema “Vivir es ayuda a vivir”.
Desarrollo del Trabajo Social En Venezuela

CREEN QUE BARCO ENCALLADO EN EL ZULIA FUE EL PRIMERO QUE SURCO EL ORINOCO

CREEN QUE BARCO ENCALLADO EN EL ZULIA
FUE EL PRIMERO QUE SURCO EL ORINOCO
El primer barco de vapor que surcó las aguas del Río Orinoco era de los llamados entonces Steam Boat, fabricado en Inglaterra. Desplazaba ocho millas por hora impulsado por chapaletas o ruedas con palas en la popa o costados, que a su vez eran movidas por la fuerza del vapor que generaba calderas alimentadas con fuego a leña o carbón.
Según lo que hemos leído en el “Correo del Orinoco” y crónicas de antaño, este Steam boat  saludado por los guayaneses con admiración y alborozo desde el entonces acreditado puerto de Angostura, ostentada el nombre de  “Venezuela” a sus costados, y figura en la historia de Guayana como pionero de la navegación mecanizada por el Orinoco.
Llegó al puerto fluvial de Angostura el 29 de enero de 1829, capitaneado por el marino inglés E. A. Turpin y fue el primero de varios construidos en los astilleros de la Gran Bretaña, especialmente para cubrir las rutas del Orinoco, el Apure y Trinidad.
James Hamilton, un coronel cesante de las guerras napoleónicas radicado en Angostura a mediados de 1818, y quien prestó importantes servicios a la guerra de la independencia, autor también de la traducción al inglés del Mensaje de Bolivar al Congreso de Angostura, introdujo la navegación con barcos de vapor por el Orinoco y posteriormente la continuó el norteamericano Vespeciano Ellis, mediante un convenio firmado con el Estado Venezolano por 22 años.
Después de las balandras, goletas y bergantines, estos barcos de chapaletas fueron la alegría y vida del Orinoco hasta la década del cuarenta cuando el último de ellos, “El Alianza”, se hundió atravesando el “ Paso del infierno”, cerca de Maripa
Existe la creencia de que un barco  de nombre “Venezuela” encallado en el Parque Nacional Ciénegas de Juan Manuel, Municipio Catatumbo del Estado Zulia, fue el primer barco de vapor que surcó las aguas del río Orinoco.
El gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas,  anunció  el hallazgo de los vestigios del barco “Venezuela”, encallado desde hace más de 100 años en una zona pantanosa ubicada a la izquierda de la desembocadura del río Catatumbo, cerca del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, municipio Catatumbo localizado en el Sur del Lago de Maracaibo.
Arias pidió al comandante general de la Armada Bolivariana, almirante Jairo Avendaño Quintero, realizar indagaciones para «recuperar la historia regional». De inmediato, al saber la trascendencia del suceso por su relevancia para la historia naval venezolana, Avendaño ordenó a sus expertos iniciar un proceso de investigación exhaustivo.
Hasta ahora, cobran fuerza dos hipótesis sobre el modelo de lo que pudo haber sido el Venezuela: un barco de vapor de cabotaje o una goleta de guerra.
La directora del Acervo Histórico del Zulia, historiadora Ligia Berbesí, indicó que un equipo de 10 especialistas se mantiene en la búsqueda de recopilar información que revele las características de la embarcación, y para ello revisa más de 300 tomos de naves mercantes y de la armada venezolana.
Por un lado, explicó Berbesí, las diversas fuentes manuscritas y bibliohemerográficas consultadas hasta hoy han indicado que en 1849 navegó por el río Orinoco, Apure y sus afluentes por vez primera el barco de vapor Venezuela, que era propiedad del empresario Eduardo Turpin, originario de Kentucky, EE UU, quien junto a Frederic Beelen, de Pensylvania, recibieron, en el entonces gobierno de José Tadeo Monagas, un contrato de navegación durante 18 años.
Turpin y Beelen habían constituido la empresa The Orinoco Steam Navegation Company en Nueva York, desde donde importaron las piezas del barco, el cual fue ensamblado por carpinteros y constructores americanos en el Orinoco, agregó.
Otras fuentes oficiales en los archivos del Acervo, apuntó Berbesí, refieren que el vapor Venezuela empezó a surcar en aguas de Zulia, entre Puerto Villamizar (Colombia) y Encontrados, en 1881, y que un año antes había sido traído de Nueva York por la Zulia Steam Navegation CO para el transporte de frutos y mercaderías
Por otro lado, expuso Berbesí, escritos de la sección Guerra y Marina resguardados en el Archivo Histórico de Zulia «Carlos Medina Chirinos», que también han sido revisados, reseñan la existencia  en la región, entre 1860 y 1865, de la goleta de guerra Venezolana.
Por el nombre (Venezuela) y lo que ha logrado recopilar, Berbesí cree que el barco encallado en Catatumbo podría ser el vapor de cabotaje. A pesar de ello, sugirió designar una comisión de especialistas conformada por marinos mercantes, Armada venezolana e historiadores, entre otros profesionales, para que se unan a la exploración.
54 / 2:54

Expedición llega a barco encallado desde hace más de un siglo


Barco Venezuela encallado en el Catatumbo