martes, 24 de diciembre de 2019

SISTEMA DE TRANSPORTE BTR OPERARA DURANTE NAVIDAD Y AÑO NUEVO DE 8:00 AM A 7:00 PM EN LA ZONA NORTE DE ANZOATEGUI


 La tarifa del BTR se mantendrá en 1.000 bolívares / Foto: Archivo
El sistema Bus de Tránsito Rápido (BTR) Cacique Cayaurima operará el 25 de diciembre y 1 de enero del año 2020 en horario especial, informó el presidente de Transanzoátegui Dilio Marcano.
El gerente de la EPS Transanzoátegui especificó que en estos dos días ofrecerán el servicio desde las 8:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.
“Es un horario especial para los usuarios, pero también para los operadores y trabajadores de Transanzoátegui”, expresó el también representante del órgano superior de transporte.
Marcano indicó que durante el resto de la temporada decembrina cumplirán con el horario regular, desde las 5:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.
El horario navideño se cumplirá en las cuatro líneas del BTR que atraviesan sectores de las ciudades de Barcelona, Guanta, Lechería y Puerto La Cruz, ubicadas en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.
En cuanto al precio del pasaje, Marcano afirmó que se mantendrá la tarifa de 1.000 bolívares soberanos. Por lo tanto, exhortó a los pasajeros a denunciar cualquier irregularidad con el monto del servicio

UNA MUJER DERRIBO AL PISO AL PAPA EN PLENA MISA DE GALLO EN ROMA HACE 10 AÑOS

-2009: Susana Maiolo ataca al papa Benedicto XVI en la Misa de Gallo.

-2009: Susana Maiolo ataca al papa Benedicto XVI en la Misa de Gallo.

 
  
OPINIÓN. La Provincia del Paraíso
Por el Colectivo Eloy Herrera Pino

ataque_al_papa29/12/09. Opinión. La caída al suelo de Ratzinger en plena innovación televisiva ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en la imagen del mes. La difusión de las imágenes y de la interpretación que los medios de comunicación han realizado sirven de motivo para la reflexión sobre el...
OPINIÓN. La Provincia del ParaísoPor el Colectivo Eloy Herrera Pino
ataque_al_papa29/12/09. Opinión. La caída al suelo de Ratzinger en plena innovación televisiva ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en la imagen del mes. La difusión de las imágenes y de la interpretación que los medios de comunicación han realizado sirven de motivo para la reflexión sobre el derecho a la información que EL OBSERVADOR www.revistaelobservador.com les ofrece en esta entrega.
EL acontecimiento se ha convertido en noticia; pero el punto de vista ha sido bastante singular. Tan singular, que parece haber sólo uno. Unos ejemplos que parecen el mismo. “Un empujón a Benedicto XVI interrumpe el comienzo de la Misa del Gallo [titular]. El Papa Benedicto XVI cayó al suelo anoche tras recibir un empujón cuando una mujer intentó saltar una valla del interior de la Basílica de San Pedro, donde se celebraba la Misa del Gallo, para saludarle [entradilla]”. (El País, firmado Agencias). También en El País, firmado EFE: “La mujer que empujó y tiró al Papa al suelo dice que no quería hacerle daño”. “La mujer que asaltó al Papa en la Misa del Gallo ya lo intentó hace un año” (El Mundo). “Mujer ataca all Papa en Misa del Gallo” (BBC, con la errata). La más pintoresca, en Terra: “El Papa cae luego de que mujer tratara de saltar valla”, que parece estar refiriéndose a algún acontecimiento sobrenatural. En las televisiones ocurrió igual. Se ve el vídeo y los distintos bustos parlantes cuentan que esta mujer saltó la valla, empujó a Ratzinger, le asaltó y le tiró al suelo. Las imágenes muestran a una mujer de rojo que salta la valla, sí, pero no ataca ni asalta ni agrede al hombre de blanco y sombrero raro de las grandes ocasiones, sino que cae por efecto del tirón que Guardaespaldas número 1 le da desde detrás.

Cosas sorprendentes que no sabías de Los Pitufos

1992: muere Peyo, historietista belga, creador de Los Pitufos.

1992: muere Peyo, historietista belga, creador de Los Pitufos.

pitufos
Los famosos Pitufos, o suspiritos azules según su archienemigo Gargamel, son transparentes en su forma de ser. Los propios nombres hablan de cómo es su personalidad: Pitufo Gruñón, Tontín, Chistoso, etc. A continuación, os develamos algunas incógnitas alrededor de estos pequeños seres azules que hicieron furor en los años 80.

El significado de su nombre

La historia de Los Pitufos surgió cuando su creador, Pierre Culliford, fue a almorzar con un compañero dibujante de historietas, André Franquin. En medio de su conversación, le pidió el salero para su comida, pero se quedó en blanco y no supo decir sal. En cambio, soltó la palabra «schtroumpf». A partir de ese momento, bromearon toda la comida con esa palabra diferente. Así, cuando se dibujó por primera vez la tira en papel, los Pitufos (en inglés Smurfs) era los schtroumpf.

De los schtroumpf a los Smurfs o Pitufos

El francés es la lengua materna en Bélgica. La primera lengua a la que se tradujo la tira de papel fu al holandés. Pero Schtroumpfs no sonaba muy bien. Decidieron cambiarla por Smurfen, que sonaba mejor en los dos idiomas. Cuando el cómic llegó en inglés, se buscó una palabra que sonara mejor en el mundo anglosajón. La palabra «Smurfs» terminó por bautizar a estos pequeñitos seres azules.

El paso de papel secundario al protagonismo

Los Pitufos aparecieron como personajes secundarios en la tira de Johan y Pirluit, dos amigos que vivían aventuras en el mundo medieval. En el año 1958, los personajes de la tira cómica se centraron en buscar una flauta mágica, momento en el cual conocen a los Pitufos. Como su aparición fue un éxito rotundo, Pierre Culliford les escribió su propia tira en el año 1959. A pesar de que estos seres azules y Johan y Pirluit interactuaron en varias tiras cómicas, la secuela se centro básicamente en estos diminutos seres azules.

Sólo hay una Pitufina, ¿por qué?

En realidad, no existen las mujeres pitufo. Pitufina fue creada por el propio Gargamel. Todo residía como parte de un malvado plan para poner celosos a los pitufos. Este personaje femenino estaba hecho de arcilla y hechizos mágicos.

Sus gorros característicos significan …

Lo característica indumentaria que llevan los Pitufos en la cabeza no son nada más que gorros frigios o sombreros libertarios. En época romana, estos gorros lo utilizaban los esclavos que habían obtenido su libertad. Su evolución nos lleva a la revolución francesa que se usaban como manera de rebelarse contra la opresión de la revolución.
Con todo esto, podemos decir que los Pitufos, a parte de ser divertidos y representar a gran parte de la niñez de los años 80, también son algo así como un símbolo de la libertad.

-

-

LA ESCLAVITUD DEL AMOR. ‘AIDA’ DE GIUSEPPE VERDI

1871: en Egipto, y con motivo de la inauguración del canal de Suez, se estrena ante un público internacional, la ópera de Giuseppe Verdi «Aída», obteniendo gran reconocimiento.
ida es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni, basado en la versión francesa de Camille du Locle de la historia propuesta por el egiptólogo francés Auguste Mariette.
El Teatro Real nunca deja de sorprender, no solamente por la inclusión en cartel de óperas y montajes novedosos que dejan al público boquiabierto sino por la fuerza con la que llegan los clásicos a su escenario. Después de vivir Carmen y La Bohème, aterriza un clásico entre los clásicos: Aida de Giuseppe Verdi. Los afortunados que puedan permitírselo tendrán hasta diecisiete funciones para poder disfrutar de esta ópera decimonónica de ambientación exótica.

La ópera que no quería hacer

Giuseppe Verdi nunca se habría imaginado que una de las óperas por las que se le recordaría sería AidaNo fue su decisión componerla, de hecho, rehuyó la petición del virrey de El Cairo en varias ocasiones hasta que este último le amenazó amablemente con pedírselo a otros grandes compositores de la época como Wagner o Gounod. Con ese flechazo directo al orgullo del músico italiano, este finalmente aceptó escribir una ópera de temática egipcia aunque tras el trabajo ni siquiera asistiría al estreno en el nuevo teatro de El Cairo, donde Aida era representada por primera vez. Por el contrario, sí asistiría al estreno posterior en el Teatro alla Scala de Milán en 1872.
Aida - Teatro Real
Aida – Fuente: www.teatro-real.com

La historia de Egipto

Compuesta por Giuseppe Verdi y con libreto de Antonio Ghislanzoni, Aida narra la historia trágica de un amor sin fronteras ni estatus sociales. Radamés, héroe nacional de Egipto, se enamora de Aida, la esclava etíope de la hija del faraón Amneris. El triunfo sobre el pueblo etíope, hace que el faraón prometa la mano de su hija a Radamés pero el descubrimiento del origen real de Aida, hija de Amonasro – rey de Etiopía – hace que la visión de su amor cambie y la esclava se convierta en una verdadera rival de Amneris. Con una acusación de traición y la condena de los sacerdotes, Radamés y Aida serán enterrados vivos y, finalmente, vivirán su amor en la libertad que les otorga la muerte.

Egipto entre cuatro paredes

Aida - Teatro Real
Aida – Fuente: www.teatro-real.com
La puesta en escena vuelve a impresionar. Con el dorado y los motivos egipcios inundando todo el escenario, telones gigantescos que acogen al público entre los monumentos que pueblan Egipto y con la recreación de una pirámide de vértigo, el Teatro Real vuelve a superarse. A la escenografía habría que añadir el cuerpo de baile, importante en una ópera con varios números exclusivamente dedicados a la danza. Sin olvidar a los protagonistas, entre los que habría que destacar a las dos ‘prima donna’, porque casi ese fue el rol que Verdi les otorgó.

Dueto de donne

Desde el título es obvio que la protagonista y, por tanto, la voz de soprano, es Aida. Sin embargo, Verdi no olvida a Amneris que, con voz de mezzo, se equipara a la protagonista en la escena con duetos que dan escalofríos y que convierten a las dos protagonistas femeninas en rivales. Rivalidad no sólo por el amor de Radamés, sino por los aplausos de un público entregado.

Ohimé! Morir mi sento

La familiaridad con los aria más conocidos de una ópera clásica es inevitable, el público espera Celeste Aida de Radamés o el aria Oh patria mia de la misma Aida. Inevitable es a su vez que los aplausos irrumpan tras ambas interpretaciones y la orquesta espere hasta el final para continuar con la escena. Sin embargo, el silencio inunda las butacas cuando la rival de la protagonista canta su desgracia ante la condena de Radamés. No se debe malinterpretar al público, al igual que Radamés durante su juicio, el silencio forma parte de la ópera y el público no se atreve a interrumpir a Amneris en su lamento. La rival egipcia, figura de ‘seconda donna’ inventada por Verdi, les ha dejado sin palabras.

Maria Callas canta Ohimè! Morir mi sento

Exotismo trágico

Una ópera que rompió un poco los esquemas de la época por su temática, una composición a regañadientes y, en el Real, la puesta en escena de un clásico que, hoy en día, conforma una de las obras más famosas del compositor italiano. Se trataría de la última obra compuesta antes del parón de diez años que precedería a otro gran clásico que ya inundó el Teatro Real hace una temporada: Otello.
Una esclava y un héroe nacional o una princesa y un condenado a muerte, el amor se mantiene intacto mientras sus roles varían. Sin embargo, solo la tumba unirá a Aida y Radamés, equiparando los estatus sociales ante un juez mayor que el mismísimo sacerdote supremo Ramphis: la muerte.

Ku Klux Klan, la violencia a rostro cubierto, una exclusividad de EEUU

1865: se funda el Ku Klux Klan (KKK), este es el nombre que adoptaron varias organizaciones en los Estados Unidos a partir del 24 de diciembre de 1865, y que han predicado la supremacía de la raza blanca, el antisemitismo, racismo, anticatolicismo, anticomunismo, homofobia y el nativismo . Con frecuencia, estas organizaciones recurrieron al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios -como la quema de cruces- para oprimir a sus víctimas. Estos grupos fueron organizados por veteranos del Ejército Confederado de los Estados Unidos quienes, después de la Guerra de Secesión, quisieron resistirse a la Reconstrucción. La organización adoptó rápidamente métodos violentos para conseguir sus fines. Sin embargo, hubo una reacción que en poco tiempo llevó a la organización al declive, pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las tropas federales estuvieran activas en los Estados del Sur. El KKK fue formalmente disuelto en 1870 por el Presidente republicano Ulysses S. Grant, a través del Acta de derechos civiles de 1871, conocida como «El Acta Ku-Klux Klan».
HISTORIA
En 1866 a finales de la Guerra Civil estadounidense, un grupo de exconfederados, conforman una agrupación secreta de blancos con la intención de intimidar a los republicanos, y continuar reprimiendo a los esclavos que para entonces ya habían sido liberados. Con el emblema de la cruz ardiente, la organización de extrema derecha, llamada Ku Klux Klan, cuyo nombre fue tomado del griego kyklos, que significa círculo, se inició como un grupo netamente racista, cuyo objetivo era la lucha por la supremacía de la raza blanca.
Su conformación a finales del siglo XIX, tuvo mayor auge en Georgia, pero se mantuvo sólo un breve periodo de tiempo. Fue 45 años más tarde, en 1915, que se llevó a cabo su refundación, con la película The Birth of a Nation. Después de su difusión, la agrupación se fortaleció arreciando su política segregacionista y extendiéndola a judíos, homosexuales, comunistas e inmigrantes.
Luego de su refundación, el Klan alcanza altos niveles de popularidad en Estados Unidos y en la década de 1920, casi 15% de la población, lo que equivale a aproximadamente cuatro millones de personas, fue captada por la organización.
La organización cuyo icono es el traje de túnica y mascara blancas para intimidar o atacar, funda su facción femenina en 1923, la cual incrementa el número de acciones racistas. Más adelante, arrecian las acciones violentas a cargo de una nueva facción del KKK, llamada la Legión Negra, que se dedicó a asesinar comunistas y usaba uniformes negros en vez de las túnicas blancas.
Parte de las acciones más terribles que se conocen de KKK, son los linchamientos, la persecución de maestros para evitar la educación de las mayorías, el asesinato de soldados negros que llegaban de la Segunda Guerra Mundial y además, el acoso de defensores civiles, sin embargo, y pese a este historial, en 1924 su influencia alcanza al sector político logrando captar funcionarios de gobierno, de hecho Edward Jackson, un republicano miembro del Klan, fue electo gobernador de Indiana.
A diferencia de lo que se cree, el Ku Klux Klan no es un solo grupo, sino la confluencia de pequeñas organizaciones bajo los mismos principios y actualmente se encuentra activo.

Qué es Nochebuena:




La Nochebuena es la fiesta en que los cristianos celebran la víspera del día de Navidad o Natividad de Jesucristo. Se celebra en la noche del 24 de diciembre, ya que la Iglesia cristiana establece oficialmente el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús.
Existen una serie de costumbres y símbolos que acompañan la celebración de la Nochebuena. Por una parte, en la Nochebuena se lleva a cabo una ceremonia llamada "Misa de Gallo" o "Misa de los pastores".
La misa de gallo tiene una duración aproximada de dos horas. Comienza antes de la media noche y finaliza a la media noche para anunciar el nacimiento de Cristo desde el inicio del día 25. Es símbolo también de que la luz de Dios se abre paso en medio de las tinieblas.
Por otra parte, según la tradición, en las casas particulares se realiza una cena abundante entre familiares y amigos cercanos. La comida servida depende de las tradiciones de cada país. En México, por ejemplo, se suele comer pavo relleno. Algunos hacen la cena antes de la misa de gallo, otros la hacen después y otros sustituyen la misa de gallo por la cena.
Otro de los símbolos de la Nochebuena es el intercambio de regalos. Normalmente, los regalos son abiertos sólo después de medianoche, cuando ya es Navidad. Esta costumbre representa la entrega de los presentes por parte de los tres reyes magos en el nacimiento de Jesús.
Nochebuena se traduce al inglés como Christmas eve.
En México, Nochebuena se refiere a la flor de nochebuena, una planta de hojas rojas que se usa como decoración en Navidad.
V

lunes, 23 de diciembre de 2019

LOS RESTOS DE EL LIBERTADOR FUERON TRASLADADOS
A LA EDRAL DE CARACAS HACE 167 AÑOS


El 23 de diciembre de 1852, hace 167 años, los restos del Libertador que se hallaban provisionalmente desde 10 años atrás en el templo de San Francisco, en Caracas, fueron trasladados a la Capilla de la Santísima Trinidad de la Catedral (Panteón de la familia Bolívar donde permaneció por 24 años) y cubiertos con un monumento realizado por el escultor romano Pietro Tenerani, que en ese mismo día inauguró el Presidente José Gregorio Monagas. Pero había sido decretado en la época de Páez por el Congreso de 1842, diez años antes.
Los despojos mortales del Libertador habían llegado al país desde Colombia el 15 de diciembre de 1842. La planificación de los actos de traslado, recibimiento y ceremonias incluyó la fabricación de una carroza fúnebre, la construcción del monumento funerario, y la elaboración de una reseña del acontecimiento, encargada a Fermín Toro. Se saldaba una deuda del Estado venezolano con su padre fundador, cuyos restos pasaron 12 años fuera de su tierra natal.
Así, diez años más tarde, en 1852 se instaló, en esa capilla de la Catedral de Caracas, el monumento funerario que hoy conocemos hecho por el escultor italiano Pietro Tenerani. El monumento, en su calle central, tiene un espacio (sepulcro) para colocar un féretro, donde se colocó el ataúd con los restos del Libertador. En la tapa de ese sepulcro se lee: Simonis Bolívar | Cineres | grata atque memor patria | hic condit et honorat | Anno MDCCCLII. (Simón Bolivar / Sus cenizas / El Pais agradecido / rinde honores / Año de 1852).
Nuestra historia sobre aspectos materiales inéditos de este monumento hecho por Pietro Tenerani se inicia conociendo en detalle a este personaje, a quien le tocó el honor de ejecutar dicho Monumento Funerario.
Pietro Tenerani (1789-1869) era un destacado escultor Italiano. Fue el primero en elaborar una estatua pedestre del Libertador (1844) en el mundo. Estatua vaciada en bronce ubicada actualmente en Bogotá. A partir de allí se le encargarían varios bustos, monumentos y estatuas de Simón Bolívar con distintos destinos.
El Monumento funerario al Libertador fue encargado en 1842. Se le suministraron algunos retratos del Libertador, entre ellos los del Dr. Francoise Roulin (1796-1874), quien dibujo el rostro de Bolívar del natural. Daniel Florencio O’Leary, quien fuera edecán del Libertador, conocía de un viaje a Italia a Tenerani. O´Leary era cónsul de Gran Bretaña en Venezuela y el congreso le encargó la intermediación con el escultor. Es muy probable que O´Leary fuera quien facilitó el dibujo de Roulin a Tenerani, por ser el más parecido al rostro de Bolívar.
En 1842 el Congreso de la República emitió un decreto (29 de abril de 1842) en cuyo artículo sexto se lee: “Sus ilustres cenizas (Las de Bolívar) serán depositadas en la Santa Iglesia Metropolitana, y se levantará un modesto panteón que las contenga”. Ese mismo día Páez decreta “Se mandará construir inmediatamente el monumento a Europa que se trata en el artículo 6º del decreto de la materia, determinándose sus dimensiones” Como ya explicamos, Daniel Florencio O’Leary, servirá de intermediario entre el gobierno venezolano y el escultor italiano.
En junio de 1843 el escultor Pietro Tenerani explicaba en carta a O’Leary el alcance del proyecto, los detalles técnicos y los significados simbólicos del mausoleo en mármol que iba a tallar para Bolívar. De la lectura de esa carta y el producto final entregado hay pequeñas variaciones. Veamos parte de esa carta:
“Sobre una gradería reposa un basamento, y sobre este un templete que contiene la estatua del protagonista; á los lados de ella se ven figuradas dos estatuas del tamaño natural, una que representa la Justicia, virtud que dio impulso al generoso Bolívar para sacudir el yugo extranjero. Esta, además de la balanza, emblema propio suyo, tiene también el de la fuerza, y bajo sus pies las armas y banderas españolas…”
“…La otra estatua representa la Magnanimidad que derrama monedas de su cornucopia y son los tesoros que él esparció por la libertad de su patria: de un lado tiene un león para significar la fortaleza de ánimo con que llevó á cabo la ardua empresa…”
“…Su estatua (de Bolívar), palmo y medio más alta que lo natural, está en medio del templete, como he dicho, y completamente envuelta en un manto, con la diestra sobre el pecho en testimonio de la pureza de su conciencia; y con una corona de laurel en su izquierda, premio de su virtud….”
“…En el basamento está esculpido un bajo relieve (sic) de tres figuras que son las tres repúblicas que él fundó; huellan un yugo y están en actitud de dirigirse hacia una planta de laurel que denota su futura gloria, dejando por detrás una de abrojos, símbolo de las pasadas fatigas”.
Tenerani añadió a su descripción el material que usaría: “Las estatuas de este monumento serán mármol de Carrara de primera calidad y la arquitectura del de segunda… En cuanto al tiempo paréceme que podré dar acabada la obra en tres años…” Durante el desmontaje del monumento se corroboró que las estatuas estaban esculpidas en un mármol de Carrara blanquísimo, sin veta alguna. Un acabado satinado, cuidando en extremo cada detalle.
El resto del monumento (Elementos arquitectónicos) hechos en mármol de Carrara tipo “venato”, blanco pero con vetas grises, un acabado brillante y sin tallar en aquellas partes ocultas al espectador. El monumento duró nueve años en el taller del escultor. La falta de compromiso mostrado por el gobierno venezolano, además de las faltas en los pagos retrasó el encargo. En el año 1851 se concluyó, y en 1852 se instaló en la capilla de la “Santísima Trinidad” de la Catedral de Caracas.
Eusebio Martínez de Velasco, cronista español, se refiere en una de sus descripciones (1875) al monumento de Tenerani con una particular interpretación Simbólica: “…Sobre una gradería reposa un basamento, y sobre éste un templete que contiene la estatua de Bolívar;
“…a los lados hay figuradas otras dos estatuas, tamaño natural: una que representa la Justicia, teniendo en la mano derecha un pergamino en que se leen estas palabras: Diligite justitiam qui judicatis terram, y a sus pies un ángel con la balanza en la mano derecha; otra, la de la izquierda, tiene asido con ambas manos un plato, en cuyo borde superior se lee, Bono publico, y está en actitud de vaciar una cantidad de monedas que en él se contienen, en significación de la íntegra consagración al bien público que Bolívar practicó durante su vida, y que todo hombre de Estado debe a su patria…”
“…La estatua del general (mayor tamaño que el natural), que aparece envuelta en un manto, tiene la diestra sobre el pecho, en testimonio de la pureza de su conciencia, y una corona de laurel en su izquierda, premio de su virtud.
En el basamento está esculpido un bajo-relieve de tres figuras, que son las tres Repúblicas que él fundó: Colombia (inclusa Venezuela), Ecuador y Perú (inclusa Bolivia); huellan un yugo, y se dirigen hacia una planta de laurel dejando detrás una de abrojos…
En el centro de la gradería se encuentra esta lacónica inscripción: Simonis Bolívar | Cineres | grata atque memor patria | hic condit et honorat | Anno MDCCCLII.” Detrás de esta lápida permanecieron los restos del Libertador mientras estuvo en Catedral.
El monumento funerario del Libertador hecho por Pietro Tenerani es el único elemento original conservado desde que llegó a Venezuela en 1851. Es una obra de arte que debe ser protegida, no sólo por su simbolismo, sino por su indudable valor artístico.
Su autor ya era, en vida, un destacado escultor con una gran producción y con importantes encargos en toda Europa y parte de América. Actualmente es el único elemento “artístico” que destaca en el nuevo mausoleo bolivariano.

LOS RESTOS DE EL LIBERTADOR FUERON TRASLADADOS
A LA EDRAL DE CARACAS HACE 167 AÑOS


El 23 de diciembre de 1852, hace 167 años, los restos del Libertador que se hallaban provisionalmente desde 10 años atrás en el templo de San Francisco, en Caracas, fueron trasladados a la Capilla de la Santísima Trinidad de la Catedral (Panteón de la familia Bolívar donde permaneció por 24 años) y cubiertos con un monumento realizado por el escultor romano Pietro Tenerani, que en ese mismo día inauguró el Presidente José Gregorio Monagas. Pero había sido decretado en la época de Páez por el Congreso de 1842, diez años antes.
Los despojos mortales del Libertador habían llegado al país desde Colombia el 15 de diciembre de 1842. La planificación de los actos de traslado, recibimiento y ceremonias incluyó la fabricación de una carroza fúnebre, la construcción del monumento funerario, y la elaboración de una reseña del acontecimiento, encargada a Fermín Toro. Se saldaba una deuda del Estado venezolano con su padre fundador, cuyos restos pasaron 12 años fuera de su tierra natal.
Así, diez años más tarde, en 1852 se instaló, en esa capilla de la Catedral de Caracas, el monumento funerario que hoy conocemos hecho por el escultor italiano Pietro Tenerani. El monumento, en su calle central, tiene un espacio (sepulcro) para colocar un féretro, donde se colocó el ataúd con los restos del Libertador. En la tapa de ese sepulcro se lee: Simonis Bolívar | Cineres | grata atque memor patria | hic condit et honorat | Anno MDCCCLII. (Simón Bolivar / Sus cenizas / El Pais agradecido / rinde honores / Año de 1852).
Nuestra historia sobre aspectos materiales inéditos de este monumento hecho por Pietro Tenerani se inicia conociendo en detalle a este personaje, a quien le tocó el honor de ejecutar dicho Monumento Funerario.
Pietro Tenerani (1789-1869) era un destacado escultor Italiano. Fue el primero en elaborar una estatua pedestre del Libertador (1844) en el mundo. Estatua vaciada en bronce ubicada actualmente en Bogotá. A partir de allí se le encargarían varios bustos, monumentos y estatuas de Simón Bolívar con distintos destinos.
El Monumento funerario al Libertador fue encargado en 1842. Se le suministraron algunos retratos del Libertador, entre ellos los del Dr. Francoise Roulin (1796-1874), quien dibujo el rostro de Bolívar del natural. Daniel Florencio O’Leary, quien fuera edecán del Libertador, conocía de un viaje a Italia a Tenerani. O´Leary era cónsul de Gran Bretaña en Venezuela y el congreso le encargó la intermediación con el escultor. Es muy probable que O´Leary fuera quien facilitó el dibujo de Roulin a Tenerani, por ser el más parecido al rostro de Bolívar.
En 1842 el Congreso de la República emitió un decreto (29 de abril de 1842) en cuyo artículo sexto se lee: “Sus ilustres cenizas (Las de Bolívar) serán depositadas en la Santa Iglesia Metropolitana, y se levantará un modesto panteón que las contenga”. Ese mismo día Páez decreta “Se mandará construir inmediatamente el monumento a Europa que se trata en el artículo 6º del decreto de la materia, determinándose sus dimensiones” Como ya explicamos, Daniel Florencio O’Leary, servirá de intermediario entre el gobierno venezolano y el escultor italiano.
En junio de 1843 el escultor Pietro Tenerani explicaba en carta a O’Leary el alcance del proyecto, los detalles técnicos y los significados simbólicos del mausoleo en mármol que iba a tallar para Bolívar. De la lectura de esa carta y el producto final entregado hay pequeñas variaciones. Veamos parte de esa carta:
“Sobre una gradería reposa un basamento, y sobre este un templete que contiene la estatua del protagonista; á los lados de ella se ven figuradas dos estatuas del tamaño natural, una que representa la Justicia, virtud que dio impulso al generoso Bolívar para sacudir el yugo extranjero. Esta, además de la balanza, emblema propio suyo, tiene también el de la fuerza, y bajo sus pies las armas y banderas españolas…”
“…La otra estatua representa la Magnanimidad que derrama monedas de su cornucopia y son los tesoros que él esparció por la libertad de su patria: de un lado tiene un león para significar la fortaleza de ánimo con que llevó á cabo la ardua empresa…”
“…Su estatua (de Bolívar), palmo y medio más alta que lo natural, está en medio del templete, como he dicho, y completamente envuelta en un manto, con la diestra sobre el pecho en testimonio de la pureza de su conciencia; y con una corona de laurel en su izquierda, premio de su virtud….”
“…En el basamento está esculpido un bajo relieve (sic) de tres figuras que son las tres repúblicas que él fundó; huellan un yugo y están en actitud de dirigirse hacia una planta de laurel que denota su futura gloria, dejando por detrás una de abrojos, símbolo de las pasadas fatigas”.
Tenerani añadió a su descripción el material que usaría: “Las estatuas de este monumento serán mármol de Carrara de primera calidad y la arquitectura del de segunda… En cuanto al tiempo paréceme que podré dar acabada la obra en tres años…” Durante el desmontaje del monumento se corroboró que las estatuas estaban esculpidas en un mármol de Carrara blanquísimo, sin veta alguna. Un acabado satinado, cuidando en extremo cada detalle.
El resto del monumento (Elementos arquitectónicos) hechos en mármol de Carrara tipo “venato”, blanco pero con vetas grises, un acabado brillante y sin tallar en aquellas partes ocultas al espectador. El monumento duró nueve años en el taller del escultor. La falta de compromiso mostrado por el gobierno venezolano, además de las faltas en los pagos retrasó el encargo. En el año 1851 se concluyó, y en 1852 se instaló en la capilla de la “Santísima Trinidad” de la Catedral de Caracas.
Eusebio Martínez de Velasco, cronista español, se refiere en una de sus descripciones (1875) al monumento de Tenerani con una particular interpretación Simbólica: “…Sobre una gradería reposa un basamento, y sobre éste un templete que contiene la estatua de Bolívar;
“…a los lados hay figuradas otras dos estatuas, tamaño natural: una que representa la Justicia, teniendo en la mano derecha un pergamino en que se leen estas palabras: Diligite justitiam qui judicatis terram, y a sus pies un ángel con la balanza en la mano derecha; otra, la de la izquierda, tiene asido con ambas manos un plato, en cuyo borde superior se lee, Bono publico, y está en actitud de vaciar una cantidad de monedas que en él se contienen, en significación de la íntegra consagración al bien público que Bolívar practicó durante su vida, y que todo hombre de Estado debe a su patria…”
“…La estatua del general (mayor tamaño que el natural), que aparece envuelta en un manto, tiene la diestra sobre el pecho, en testimonio de la pureza de su conciencia, y una corona de laurel en su izquierda, premio de su virtud.
En el basamento está esculpido un bajo-relieve de tres figuras, que son las tres Repúblicas que él fundó: Colombia (inclusa Venezuela), Ecuador y Perú (inclusa Bolivia); huellan un yugo, y se dirigen hacia una planta de laurel dejando detrás una de abrojos…
En el centro de la gradería se encuentra esta lacónica inscripción: Simonis Bolívar | Cineres | grata atque memor patria | hic condit et honorat | Anno MDCCCLII.” Detrás de esta lápida permanecieron los restos del Libertador mientras estuvo en Catedral.
El monumento funerario del Libertador hecho por Pietro Tenerani es el único elemento original conservado desde que llegó a Venezuela en 1851. Es una obra de arte que debe ser protegida, no sólo por su simbolismo, sino por su indudable valor artístico.
Su autor ya era, en vida, un destacado escultor con una gran producción y con importantes encargos en toda Europa y parte de América. Actualmente es el único elemento “artístico” que destaca en el nuevo mausoleo bolivariano.

LA NAVIDAD VENEZOLANA Y LA TRANSCULTURIZACION


*Bienvenidas las celebraciones de otras latitudes, pero conservemos nuestras tradiciones y costumbres.
Adelantemos que la “transculturación” es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.
¿Qué es Trans-culturización?
Reconocemos como “trans-culturización” la pérdida de nuestra propia identidad por culpa de las fusiones culturales y el poco entendimiento o enseñanza de nuestras propias costumbres arrasadas por costumbres foráneas más “de moda”.
La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.
La influencia española fue más importante. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Durante el “boom petrolero” una ola de productos de preparación rápida e instantánea amplió la oferta hasta entonces disponible, en gran medida por la influencia de la colonia norteamericana y vinculada con las actividades de la industria petrolera, con cuyo desarrollo comenzó a llegar una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos: Corn Flakes, All Bran, grape nuts, quesos Kraft, leche Klim, Leapton tea, Quaker oats, carnes enlatadas y congeladas, Coca-Cola, tocineta americana en lonjas, sopas Campbells, entre otros.
Sin duda alguna la Navidad es una de las tradiciones en las que se han puesto de manifiesto las influencias extranjeras, que han venido sustituyendo algunas de nuestras bellas y ricas costumbres, como consecuencia del bombardeo incesante a través de los medios de comunicación, especialmente la televisión.
Poco a poco se ha venido inculcando, a los niños sobre todo, creencias distintas a las que por tradición tenemos los venezolanos. El árbol de Navidad ha sustituido al tradicional Pesebre o Nacimiento, los muchachos de antes esperábamos que el Niño Jesús, o en su defecto San Nicolás nos trajera algún regalito, aún cuando no nos hubiéramos comportado del todo bien con nuestros padres y hermanos. Ahora los niños y niñas te hablan de un “Santa” ( Santa Claus) que anda en un trineo arrastrado por renos, que no son de estas cálidas tierras. Esto por decir algo y no entrar en muchos detalles, sólo para expresar nuestra humilde observación sobre cómo se nos va la tradición.
La navidad Venezolana es la época más esperada y celebrada del año. Dentro de ella se encuentran una gran variedad de manifestaciones folclóricas, gastronómicas, musicales y religiosas muchas de ellas provenientes de muchos países, las cuales han adquirido, características propias en cada una de nuestras regiones.
Lo anterior viene acompañado de un fondo musical de gaitas que con su ritmo contagioso y temas populares, han sustituido de alguna manera, a los acostumbrados villancicos españoles y los tradicionales y familiares aguinaldos. La mezcla de todos éstos elementos foráneos y criollos configuran la navidad "a la venezolana" particularmente entrañable y sobretodo muy alegre.
A propósito, una tradición que se ha venido implantando en nuestro país es la celebración del “Día del Espíritu de La Navidad”. La celebración de la llegada del Espíritu de Navidad es una tradición de origen nórdico. Esta festividad toma la fecha del 21 de diciembre, día en que la Tierra entra en el Solsticio de Invierno, es decir, cuando el planeta se encuentra en el punto más lejano de su órbita respecto al sol.
Dicen que es la ocasión propicia para que, entre las diez y unos minutos pasada la medianoche el Espíritu de Navidad baje a la tierra y visite a los hombres de buena voluntad que le dan la bienvenida, recibimiento que se retribuye con abundancia, paz y amor para los próximos doce meses.