PuertoLaCruz, Leonardo
Bolen (PSUV) Dijo que el gobernado
Nelson Moreno en aras de fortalecer las políticas en materia de transporte
impulsadas por el Presidente Nicolás Maduro, el Gobierno del estado Anzoátegui
realizó un nuevo aporte económico al Fondo de crédito de los mototaxistas en la
entidad.
El
dirigente de la torda roja informo que la actividad y esta gran asamblea se
realizo desde el paseo la cruz y el mar antiguo paseo colon , el primer
mandatario regional Nelson Moreno, acompañado de un nutrido grupo de
motorizados formalizó la entrega de recuso y dotación a dicho gremio, los recursos
con los cuales podrán potenciar sus vehículos de dos ruedas y fortalecer el
servicio que prestan a la colectividad.
EL FALSO JEQUE QUE ENGAÑO A
ResponderBorrarLA ARISTOCRACIA CARAQUEÑA
El 27 agosto 1982, llegó a Venezuela un estafador que se hizo pasar por un multimillonario jeque árabe con el falso nombre de Alá Al Fadilli Al Tamini, invitado por el ingeniero y empresario venezolano Juan Manuel Mezquita.
Juan Manuel Mezquita era dueño, entre otras cosas, de una mina de oro en Guayana que hasta el momento le había reportado abundantes beneficios; pero las cosas estaban cambiando y los signos económicos que por mucho tiempo habían sido favorables a Venezuela presentaban ahora otra cara. En resumen, se presagiaba el fin de la llamada “Venezuela Saudita” y nada bueno podía venir. Así que tanto para Mezquita como para cualquier otro empresario toda oportunidad de negociar antes de la segura debacle era buena.
En estas cosas pensaba el hombre a su llegada al hotel Hilton en la bahía de Piscadera al sur de la isla de Curazao, cuando su amigo y anfitrión el señor Di Giorgio, gerente de la cadena hotelera en aquella isla, al darle la bienvenida le anticipó que le tenía algunas buenas nuevas. Le informó que contaba entre sus huéspedes a Alá Al Fadilli Al Tamini, un potentado saudí, quien le manifestó que venía con la intención de hacer enormes inversiones en la cuenca del Caribe.
Después de hacerse rogar en varias oportunidades, el Jeque Alá Al Fadilli Al Tamini accedió a recibir a Mezquita en sus habitaciones. Al terminar el encuentro Mezquita tenía un nuevo socio para sus minas y la posibilidad de acometer junto al Jeque todo un conjunto de inversiones en Venezuela.
Horas más tarde, y como surgido de las milenarias páginas de las mil y una noches, el Jeque hacía su ostentosa aparición en la recepción del hotel Tamanaco, en Caracas. Los presentes contemplaron extasiados el harén de 12 esposas que sumisa y respetuosamente seguía al árabe, lo que según ellos hablaba de sus inmensas posibilidades económicas. Lo que nunca imaginaron fue que aquellas esculturales y hermosas mujeres habían sido contratadas en “El Tiburón” y “El Palacio Imperial”, dos de los más afamados prostíbulos del este de la ciudad de Caracas. A cada una de las 12 chicas que escogieron le exigieron la más absoluta discreción a cambio de una jugosa paga.
En los días siguientes, el falso jeque y sus cómplices se dedicaron a apuntalar sus estafas. El famoso personaje al que la gente del pueblo bautizaría luego como “El Barbarazo” y “El Jeque Gozón” contactó días antes de la fiesta al señor Collonelli, gerente general de la casa Rolex en Venezuela y le encargó 90 lujosos relojes de pulsera que después regaló entre los asistentes al bonche. Le pagó con un cheque que rebotaría hasta el techo de la agencia bancaria donde intentaron cobrarlo. Entre estafa y estafa el jeque de utilería y sus principales cómplices, libaban ingentes cantidades de güisqui.
A las dos semanas de correrías y luego de darse la buena vida y de llevar a la cama a un grupo de interesadas damas, que buscaban escalar posición por ésa vía expedita, “El Jeque” y sus cómplices decidieron levantar vuelo; ya habían dejado tras de si una buena cantidad de cheques falsos y no podían esperar más.
La noche del 25 de agosto de 1982, Alá Al Fadilli Al Tamini ofreció una última fiesta. El importe de aquellas exquisiteces fue cancelado con el último cheque falso que logró sembrar la banda. La última vez que se vio al Jeque Gozón fue a las 4:30 de la madrugada del 26 de agosto, cuando con una reverencia se despidió de sus invitados. Más nunca se le vería la cara sino en las fotografías que empezaron a publicar los diarios al día siguiente.
La investigación del caso fue encargada al Comisionado Nacional de la PTJ, Comisario Fermín Mármol León, quien de inmediato viajó a la ciudad de Miami en los Estados Unidos lugar donde se sabía que habían recalado el estafador y su banda luego de salir de Venezuela, pero allí se perdió desde entonces y para la eternidad la pista de Alá Al Fadilli Al Tamini, el hombre que pasó a la historia criminal del país como “El Jeque Gozón”.
“Yo tengo un sueño”
ResponderBorrarESTADOS UNIDOS VIOLA DOCTRINA DE IGUALDAD RACIAL
REAFIRMADA POR MARTIN LUTHER KING HACE 53 AÑOS
El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King, el emblemático Pastor de la Iglesia Bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses, pronunció su famoso discurso sobre la libertad y la igualdad racial, tras la marcha sobre Washington, bajo la frase "I have a dream" ( “Yo tengo un sueño” ), pieza oratoria considerada por expertos de la Universidad de Wisconsin como la mejor y más brillante en toda la historia norteamericana y una de las más significativas en la historia mundial.
"No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía", expresó Martín Luther King en su popular alocución, durante una histórica manifestación de más de 200 mil personas en defensa de los derechos civiles para los negros en esa nación.
Luther King habló delante del monumento a Abraham Lincoln en Washington, sobre la Proclamación de la Emancipación, firmada 100 años antes, en 1863, por el presidente Lincoln, anunciando la libertad de todos los esclavos. Sin embargo habían pasado 100 años y el destino de los negros estadounidenses no se perfilaba distinto.
"Cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra", enfatizaba el “Mesías Negro”.
"Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!", dijo aquel día el apóstol de los afroamericanos en su disertación de denuncia y esperanza.
Como se puede apreciar, la decisión de luchar por la libertad, por los derechos civiles, la vía no violenta y la confianza en el triunfo final, encontraron una poética expresión en las palabras del Dr. King que señalaron al pueblo negro una nueva senda para alcanzar la igualdad, la justicia y la libertad.
El 10 de Agosto de 1964, Martin Luther King recibió el reconocimiento mundial a la labor que habla desplegado al recibir el Premio Nobel de la Paz , que le fue entregado por el Rey Olav V, en el Aula Magna de la Universidad de Oslo, Noruega. En el discurso que el Dr. King pronunció en la ceremonia, el Pastor Bautista reafirmó su doctrina y los principios de su movimiento.
No cabe duda alguna que Martin Luther King fue el gran protagonista de la Revolución de los Negros. Fue un auténtico y verdadero líder, hombre de paz. Fijó los objetivos con meridiana claridad y precisó los métodos que se usarían en la consecución de los derechos civiles, derechos inalienables de los seres humanos.
La revolución aun está en marcha, ha logrado cambios trascendentales, un negro ha llegado a la Casa Blanca y es evidente que está en pleno desarrollo un proceso de integración que día a día se plantea nuevos objetivos. Pero el problema de las relaciones de raza en los Estados Unidos, todavía no está total y absolutamente resuelto. Ese mismo afroamericano huésped de la Casa Blanca ha dado muestras evidentes de traición a sus raíces ancestrales, por dar prioridad a otros intereses.
Ahora, 153 años después de la Proclamación de la Emancipación que suscribió Abraham Lincoln, la realidad de los negros estadounidenses no parece ser diferente, muestra de ello es el recrudecimiento en la violación de los derechos humanos de los afrodescendientes, que queda claramente evidenciada en una serie de asesinatos por parte de cuerpos policiales contra afroamericanos, que han despertado grandes manifestaciones en varias ciudades en reclamo de justicia y en repudio a esos hechos.
FALLECIO HOY
ResponderBorrarJUAN GABRIEL
El cantante y compositor mexicano, Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, falleció este domingo en Santa Mónica, California a los 66 años de edad, según informó esta tarde la plataforma web Univisión.
Según el periodista mexicano, Joaquín López Dóriga y los medios de comunicación de México, El cantante y compositor Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, falleció este domingo en Santa Mónica, California a los 66 años de edad.
En este sentido, el periodista a través de su cuenta oficial en twitter que el deceso del cantante sucedió a las 11:30 a. m, a causa de un infarto.
Es importante recordar que el cantautor se presentó la noche del sábado en Los Ángeles, California como parte de la gira “MeXXIco es todo”.
Uno de sus últimos trabajos musicales fue el lanzamiento de un álbum tributo al grupo de rock Creedence, con “Gracias al sol”, su versón al tema “Have You Ever Seen The Rain?” de Creedence Clearwater Revival.
DIA INTERNACIONAL CONTRA
ResponderBorrarLOS ENSAYOS NUCLEARES
Desde que en 1945 se llevó a cabo el primer ensayo nuclear, se han realizado casi 2.000 pruebas de este tipo, sin prestar mucha atención a sus efectos devastadores sobre la vida humana. Menos aún se ha estudiado la precipitación radiactiva derivada de los ensayos atmosféricos.
Tanto la reflexión retrospectiva como la historia nos han mostrado los efectos trágicos y aterradores de los ensayos nucleares, especialmente cuando se producen fallos en las condiciones controladas y más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.
Con el objetivo de captar la atención del mundo sobre la gravedad de este asunto y poner de relieve la necesidad de una acción unificada, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
Sin embargo, el instrumento internacional para lograr esta necesidad, el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares de 1996, todavía no ha entrado en vigor.
La resolución de la Asamblea General fue propuesta por la República de Kazajstán con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk el 29 de agosto de 1991.
El Día tiene por objeto alentar a las Naciones Unidas, los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes de juventud y los medios de difusión social a que informen de la necesidad de prohibir los ensayos de armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo más seguro, y a que eduquen y sensibilicen al público al respecto.
El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, junto con otros eventos y actividades, ha propiciado un entorno global con perspectivas más optimistas respecto de un mundo libre de armas nucleares. Si bien ha habido señales visibles de progreso en varios frentes, los desafíos persisten
Las Naciones Unidas anhelan que un día se eliminen todas las armas nucleares. Hasta entonces, es preciso observar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mientras nos esforzamos por promover la paz y la seguridad en todo el mundo.
« En este Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, hago un llamamiento al mundo con objeto de generar un sentimiento de solidaridad en consonancia con la necesidad urgente de poner fin al peligroso punto muerto sobre esta cuestión.» — Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon
EL CARTERO MILENARIO
ResponderBorrarHACE CAMINO AL ANDAR
El 29 de agosto de 1942 fue instituido el Día Internacional del Cartero por mandato del primer congreso de carteros de América realizado en Lima, Perú.
El cartero es prácticamente el correo, el mensajero, el hombre que lleva la correspondencia oficial y particular de cualquier parte del mundo a su destino. Este es uno de los oficios más antiguos. Data desde los propios orígenes de la civilización. Se cree que Ciro el Grande fue el primero que utilizó emisarios o correos para ponerse en comunicación con su dilatado imperio. Para que el mensaje o la comunicación fuera lo más rápido y seguro puso a prueba la resistencia de los peatones y caballos y estableció relevos que sustituían a los mensajeros fatigados.
Al principio era un servicio lento, limitado, inseguro y costoso, pero a través de los tiempos y en la medida que se han perfeccionado los sistemas y desarrollado los medios de transporte y comunicación, ha ido evolucionando pese a su complejidad que tratan de resolver periódicamente los congresos internacionales.
No obstante la radio, la televisión, el teléfono y otros medios electrónicos que nos permiten una comunicación más rápida y directa, el hombre continúa utilizando la carta como el medio más testimonial, íntimo y expresivo. El mensaje escrito, aunque lento, de todas maneras se consideraba rápido por lo seguro, y sigue siendo recordado como el medio de contacto más efectivo, que siglos atrás precisaba del cartero en la última fase de la llegada a su destino.
El cartero a través de los tiempos ha sido y continúa siendo un infatigable caminante a quien apenas le alcanza el salario para reponer la suela de sus zapatos. Sus estrecheces y penurias son iguales en Venezuela como en cualquier otra parte del mundo y de allí que en 1941 se hayan congregado por primera vez en Lima para lleva adelante una acción dignificante de su oficio.
En Venezuela se fundó en 1936 la sociedad de Carteros, gremio que con muchas dificultades levanta la bandera reivindicativa de quien día a día toca las puertas de nuestras casas para inquietarnos con la interrogante de una carta.
ResponderBorrarATENCION SOCIAL PERMANENTE
BRINDA ALCALDIA DE GUANTA
El Gabinete Social de la alcaldía del municipio Guanta, a través de la coordinación de Misiones Sociales, llevó una jornada de atención de salud integral a los habitantes del sector El Mirador acompañados del poder popular en pleno y otras organizaciones sociales y comunitarias.
El alcalde del ayuntamiento portuario, Jhonnathan Marín, enfatizó que estas jornadas son el fruto de la conciencia humanista que genera las políticas del gobierno nacional, “Nos esforzamos cada día por mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, hoy estamos atendiendo a estas familias no solo con la intención de ofrecerles ayuda social con medicinas y otros insumos médicos, sino también para que sepan que cuentan con un gobierno del pueblo y para el pueblo”, afirmó Marín.
La actividad logró solventar 12 situaciones médicas priorizadas por voceros del poder popular, que responden al registro inicial y especificación de los casos para posteriormente ser atendidos por la alcaldía del municipio a través de las respectivas instancias.
Asimismo, Misión Barrio Adentro en Guanta y la Secretaria Revolucionaria de Salud del Ambulatorio “Dr. José David Sambrano”, llevaron médicos y personal capacitado para la colocación de vacunas Toxoide, Pentavalente y Hepatitis B.
Maglys Marcano, parlamentario y vocero del Consejo Comunal “El Mirador”, afirmó que estas jornadas solo son posibles gracias al gobierno bolivariano. “Recuerdo que hace muchos años, en otros gobiernos, estas jornadas llegaban una vez cada 5 o 10 años, ahora gracias a Chávez, a Maduro y al alcalde Jhonnathan Marín, semanalmente se atienden distintos sectores del municipio”, afirmó el líder comunitario.
De esta manera, la alcaldía del municipio Guanta, fortalece su estructura de trabajo social, dando la mayor suma de felicidad posible para los más desposeídos de la localidad portuaria y ofreciendo respuesta inmediata a cada caso y solicitud de ayudas hechas por el pueblo.
CLAP GUANTA CONTINUA
ResponderBorrarATENDIENDO COMUNIDADES
Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción del municipio Guanta, lograron beneficiar con la entrega de bolsas con alimentos de primera necesidad a 700 familias de diferentes comunidades de la localidad portuaria.
Jhonnathan Marín, Alcalde del ayuntamiento costero, felicitó al pueblo organizado por la optimización del proceso de distribución, “En cada jornada de trabajo, el pueblo consciente y trabajador aprende y desarrolla nuevas estrategias de distribución, lo que permite de cada faena de entrega de bolsas con alimentos, generar mayor bienestar y protección al pueblo”, destacó Marín.
“Hoy pudimos atender a más de 700 familias en distintos puntos estratégicos de nuestro municipio, lo que amplía el espectro de zonas beneficiadas por el trabajo organizado de los CLAP en Guanta”, enfatizó el alcalde Marín refiriéndose a la jornada de fin de semana.
Las bolsas contaron con productos básicos como harina de maíz precocida, azúcar, aceite, leche, arroz entre otros alimentos.
La comuna Bolívar–Chávez fue el epicentro de la jornada de distribución, atendiendo de manera directa las comunidades de Valle Seco, Cumbre de Guatamare, Laguna Arriba y Crucero del Chaparro
ResponderBorrarLA NACIONALIZACION “CHUCUTA” DE
NUESTRA INDUSTRIA PETROLERA
El 29 de Agosto de 1975, el Presidente Carlos Andrés Pérez, aprobó la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedaba nacionalizada la industria petrolera, lo cual entró en vigencia el 1º de enero de 1976.
A esta nacionalización, Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP, la llamó “Nacionalización chucuta”. Fue una nacionalización chucuta porque se reservaba para las transaccionales petroleras el control de la industria.
De tal suerte que, la apertura petrolera se inició en Venezuela con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Y justamente, los contratos de Asistencia Técnica y Comercialización constituyeron el primer eslabón de esa “apertura”, que continuó y profundizó la participación transnacional en el negocio petrolero venezolano.
El Gobierno de Rafael Caldera aplicó la política de apertura petrolera, que comprendió la implementación de convenios operativos, asociaciones estratégicas y la "internacionalización" de Pdvsa, que apuntaba hacia la privatización de la industria petrolera venezolana.
En 1980 se iniciaba el proceso del colapso económico, político, moral y social del modelo rentistas petrolero, que prevaleció y se profundizó durante la cuarta República.
Fue en estos años de crisis del Estado venezolano que lo llevaría a su debacle definitivo en el 1989 con los violentos sucesos del Caracazo. Entonces fue justo en ese momento cuando el interés transnacional, ahora por intermedio de la “meritocracia” que dirigía a la vieja Pdvsa, se dio inicio al desarrollo de la política de apertura petrolera.
Se trataba de un modelo altamente dependiente y Venezuela se había convertido en una economía satélite de la economía norteamericana, cuyo único papel era proveer abundantemente petróleo barato, todo el que necesitara, al complejo militar e industrial norteamericano para su desarrollo
El 1º de mayo de 2007, el Gobierno venezolano concretó la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y de los convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, con el objetivo de poner fin al proceso de privatización de la industria petrolera, iniciado durante la década de los años 90.
Esta acción permitió garantizar a la nación una mayoría accionaria de, por lo menos, 60% en la conformación de las empresas mixtas establecidas para llevar a cabo la exploración, extracción y procesamiento de crudo en esta área de 55.000 kilómetros cuadrados, que comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar, y que almacena la reserva más grande de crudo del planeta.
Este proceso comprendió la nacionalización de 33 convenios cooperativos, 11 proyectos de asociaciones y todas las operaciones acuáticas, taladros y actividades de compresión de gas y de agua desarrolladas en la FPO.
LA VIEJA PDVSA FUE PUERTA FRANCA
ResponderBorrarPARA EL CAPITAL TRASNACIONAL
Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización fue creada Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975. Es importante señalar que desde su inició se organizó bajo una estructura casi idéntica a la preexistente.
Amén de la empresa pública nacional CVP fundada en 1960, cada concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de asistencia técnica y comercialización. Así la Creole pasó a llamarse Lagoven; la Shell, Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en “ven”. Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalización debería producir la menor alteración en la actividad operativa diaria.
La alta gerencia de esas compañías transnacionales pasó a constituir los equipos gerenciales de estas “nuevas” filiales y los equipos técnicos y profesionales se mantuvieron prácticamente inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado venezolano desconocía los procesos de comercialización internacional del petróleo y no contaba con la tecnología apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia.
Así, la actividad petrolera en el país quedó bajo la responsabilidad de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad quedó en manos de los mismos que habían dominado el negocio petrolero antes de esta “nacionalización”.
En 1977 se produjo la primera reorganización, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las más grandes a las pequeñas. Más tarde ese mismo año se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3): Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración que eliminó esas filiales y creó tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad operativa. Éstas entran en acción desde el 1° de enero de 1998.
En medio de este proceso de disminución del rol del Estado, el petróleo pasó de ser el tema central en el debate político en Venezuela, salvo en coyunturas muy particulares, a estar ausente de la confrontación pública y democrática. Así como a principios del siglo XX las concesiones petroleras fueron el mecanismo de penetración del capital transnacional, la vieja PDVSA se encargó de propiciar las condiciones para una nueva entrega del petróleo y se fue convirtiendo en un enclave, una agencia capturada, al servicio de intereses no nacionales.
La estatal petrolera venezolana se montó desde su surgimiento bajo un esquema que iba en detrimento de nuestra soberanía, con diversas estrategias como la Internacionalización o adquisición de refinerías en el exterior desplegada a principios de los años 80 del pasado siglo y posteriormente en otras que se concibieron bajo la denominada “Apertura Petrolera”, con la cual se abrió puerta franca al capital transnacional en correspondencia con la globalización neoliberal.
La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la recuperación del papel del Estado en la defensa de los intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el país. Desde la “nacionalización” hasta 1999 ese centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha revertido. Es hoy el ministerio del ramo, denominado Ministerio de Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas públicas para esta actividad
Me gustaMostrar más reaccionesComentarCompartir
Prohibido olvidar
ResponderBorrarEL PUNTOFIJISMO BATIO RECORD
EN DESAPARICIONES FORZADAS
Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, declarado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/209, del 21 de diciembre de 2010.
En esta fecha se recuerda a todas las personas que fueron detenidas y que se encuentran en lugares ocultos, fuera de contacto con sus familiares, prensa o público en general. Se calcula que entre 1966 y 1986 unas 90.000 personas ”desaparecieron” en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Haití y Venezuela, cifra que en muchos casos incluye a niños de corta edad y bebés nacidos mientras sus madres se hallaban sometidas a cautiverio.
La desaparición forzada en Venezuela ha existido en las últimas seis décadas. Tuvo el país la lamentable experiencia en los años 60 de realizar la mayor cantidad de personas desaparecidas por fuerzas policiales o militares en el continente. La lucha contra los movimientos insurgentes de la época se realizó con violaciones graves a los derechos humanos. La casi totalidad de esos casos quedaron en absoluta impunidad.
En la década de los años 70 un caso emblemático lo constituyó la desaparición del estudiante de la Universidad Central de Venezuela Noel Rodríguez. Gracias a la labor de la Comisión por la Justicia y la Verdad que investiga Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas en el período 1958-1998 se logró localizar, identificar los restos y entregar a su familia en febrero de 2013.
En la década de los 80 los casos más conocidos estuvieron vinculados a los llamados pozos de la muerte ubicados en La Cañada, distrito Urdaneta del Estado Zulia. Presuntamente funcionarios de la extinta Policía Técnica Judicial hoy (CICPC) dieron muerte a más de 50 personas lanzando posteriormente sus cuerpos a pozos. Era la época del gobierno de Jaime Lusinchi. Todos los casos quedaron impunes.
Hay que sumar en esa década las desapariciones forzadas que se produjeron cuando fuerzas militares y policiales realizaron la masacre de El Caracazo que aún sigue sin castigo. En ese sentido, la Fiscal Luisa Ortega Díaz señaló que esa deuda está siendo saldada con la actuación de los fiscales que libraron más de 2 mil oficios y practicaron más de 1.500 diligencias de investigación para esclarecer los hechos.
En la década de los 90 continuaron las desapariciones de presuntos delincuentes por parte de distintos cuerpos armados del Estado. Solo entre los años 1991 y 1992 se reportaron 18 desapariciones.
La desaparición forzada ha sido usada a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo.
La adopción de un Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas expresa una preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros, así como por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
En la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, suscrita por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2006 y firmada por 94 países en 2010, este delito es definido como el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por grupos de personas que actúan en connivencia con el mismo, seguida de la negativa a reconocer dicha acción o del ocultamiento de la suerte de la persona desaparecida, en cualquier circunstancia, incluyendo estados de guerra.
GARANTIZADA ATENCION SOCIAL A
ResponderBorrarPRIVADOS DE LIBERTAD EN GUANTA
La coordinación policial del municipio Guanta (Poliguanta) y la Dirección Sectorial de Políticas Sociales de la alcaldía, llevó a cabo una jornada médico asistencial a los privados de libertad de este recinto de seguridad e integrantes del cuerpo policial, gracias al trabajo articulado de la Misión Barrio Adentro del Convenio Cuba-Venezuela en la jurisdicción portuaria.
Jhonnathan Marín, alcalde del municipio Guanta, destacó que su gestión garantiza la calidad de vida de los privados de libertad que se encuentran en las instalaciones de Poliguanta. “El gobierno bolivariano, tanto nacional como municipal, garantiza el derecho a la vida de cada venezolano, sea cual sea su condición particular y, nuestra gestión garantiza a los internos su estado de derecho en atención social”.
Una población total de 149 detenidos y 90 efectivos del cuerpo municipal de seguridad fueron atendidos en esta jornada, garantizando el bienestar y la salud médica de todos.
Asimismo, cada persona beneficiada recibió medicamentos de acuerdo a los resultados del diagnóstico integral realizado, atacando sintomatologías en medicina general como gripe, fiebre, malestar general, dolores estomacales, entre otros.
El Director de Poliguanta, Hernán Rosales, habló del diagnóstico detallado que se ofreció en la jornada, “Los doctores hicieron un chequeo de cada uno de los beneficiados, tanto privados como funcionarios de Poliguanta, para manejar de manera óptima, detalles del estado de salud de cada uno”, destacó Rosales.
De esta manera, el gobierno de Jhonnathan Marín en la ciudad de Guanta, reivindica todos los derechos inherentes a la persona humana, consagrados en la constitución, así como los derivados de la particular condición de condenados y privados de libertad en la localidad costera.