jueves, 21 de noviembre de 2019

EL DIA MUNDIAL DE LA TELEVISION DESTACA A LA COMUNICACION COMO UN DERECHO BASICO

Según la ONU,las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de nuestro tiempo, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural.
Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.
En este contexto la Televisión de las Naciones Unidas informa desde todo el mundo con imágenes que llegan directamente desde el lugar donde ha acaecido la última catástrofe humanitaria; documentales que ponen un rostro humano a los asuntos prioritarios de nuestro tiempo, como los derechos humanos, la paz, la seguridad y el desarrollo; la cobertura en directo de las reuniones del Consejo de Seguridad dando respuesta a las crisis mundiales y también las de la Asamblea General cuando los dirigentes mundiales se reúnen en la Sede de la Organización en Nueva York.
Los productores informan desde varios puntos del planeta: las misiones de mantenimiento de la paz —como las de Sudán del Sur y Haití—, las misiones políticas —en países como Afganistán y Colombia— y, en general, la vasta red de operaciones de la ONU en el mundo.
La Televisión de la ONU ha ganado multitud de premios desde su creación en 1947: un óscar por un documental corto sobre personas con discapacidad; una nominación a los Emmy por un documental sobre los juicios del genocidio camboyano; un galardón de derechos humanos por la historia de un acto de valentía en Sudán del Sur; un premio por una película de animación sobre el medio ambiente en el que se imagina un planeta comestible.
El lunes 21 de noviembre de 2016 el Servicio de Televisión de las Naciones Unidas celebrará una jornada de puertas abiertas en sus estudios
L

Dìa Mundial de la Televisiòn LA PANTALLA CHICA Y SU HISTORIA EN VENEZUELA


El 22 de noviembre de 1952 se inauguró oficialmente la primera planta televisiva del país con el nombre de Televisora Nacional (TVN), a través de la frecuencia YVKA-TV 5, banda VHF.
Las emisiones empezaron a las 10:15 de la mañana de ese día con la proyección del escudo y el Himno Nacional, pero debido a fallas técnicas en uno de los transmisores la puesta en funcionamiento definitiva de la planta se difirió hasta el 1 de enero de 1953, durante el gobierno del expresidente Marcos Pérez Jiménez.
La inversión inicial para su desarrollo fue de 2,5 millones de bolívares y la instalación estuvo a cargo de Ingeniería de Telecomunicaciones, subsidiaria de Radio Corporation of America.
Con la puesta en marcha de esta planta se inició el noveno sistema de televisión del planeta. Llevaba una programación centrada en espacios informativos, culturales y de entretenimiento, con un fuerte acento en la producción nacional, refieren fuentes históricas.
En 1965, mientras estaba dirigida por el poeta y periodista Pedro Francisco Lizardo, la Televisora Nacional fue la primera en ofrecer un noticiero diario de 60 minutos, llamado Noticia 5, refiere el portal Aporrea.
Hacia la década de 1980, la parrilla de programación del canal arrancaba a las dos de la tarde y terminaba a la medianoche. La sede de TV 5 estuvo ubicada en el sector Colinas de Las Acacias, en Caracas, pero desde 1977 se trasladó a la urbanización Los Ruices, en el mismo edificio donde se ubica Venezolana de Televisión, que ocupó la señal de TV 5, de hecho entre 1979 y 1982 se llamó “Venezolana de Televisión Red Canal 5”, aunque luego recuperó el nombre original.
En 1998, el Gobierno de Rafael Caldera le entregó TV 5 al Arzobispado de Caracas para crear un nuevo servicio: Valores Educativos Televisión (Vale TV), que comenzó sus emisiones el 4 de diciembre de 1998.
Inicio de la televisión privada en el país
En el año 1953 se inauguran dos canales de carácter privado con fines comerciales, Televisa en el canal 4 de la banda de VHF el 01 de junio, y Radio Caracas Televisión (RCTV) en los 174-180 MHz, el 15 de noviembre. Posteriormente, esta última empresa solicitó el cambio de canal 7 al 2 de la banda de VHF para mejorar su cobertura en Caracas.
Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Ondas del Lago TV y Radio Valencia Televisión (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los años 1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque durarían pocos años en el aire.
Con información de AVN y Wikipedia

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Chavismo y oposición se movilizarán este jueves 21 día del estudiante universitario





Estudiantes del chavismo anunciaron una contra marcha luego de que la oposición convocara a una protesta nacional en respaldo al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, para rechazar la crisis venezolana.
La primera secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), Rodbexa Poleo, informó que los estudiantes oficialistas se movilizarán este jueves por el Día del Estudiante Universitario, luego de que la oposición anunciara una marcha nacional en respaldo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, para rechazar la situación crítica de Venezuela.
Poleo manifestó este lunes en una rueda de prensa del partido político estudiantil que su movilización es porque «ya no existen en Venezuela estudiantes que se reprimen, ni muertos, ni desaparecidos. Marchamos por nuestras Canaimas y nuestras tablets».

https://twitter.com/VTVcanal8/status/1196463304442560512

Pelea a cuchillos entre marido y mujer en Anaco terminó en una desgracia con una persona muerta y otra herida


FacebookTwitterPinterestCorreoWhatsApp
Una pareja se agredió físicamente por celos, en una vivienda ubicada en la calle Democracia del sector Pueblo Nuevo de Anaco. 
Fuentes policiales afirmaron que en medio de la discusión ocurrida a las 8:00 de la noche del domingo 17 de noviembre, la psicopedagoga Miletzi Marisol Yari García, de 49 años, y el obrero Víctor Wilfredo Bolívar García, de la misma edad, se acuchillaron.
Debido a los ánimos caldeados, ambos tomaron armas blancas y se causaron graves heridas. La docente fue llevada a la Clínica Industrial de Pdvsa, pero cuando fue atendida por los médicos de guardia ya había fallecido.
El trabajador fue trasladado al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Martín Marval, sitio donde se encuentra delicado de salud y custodiado por funcionarios de la Policía Municipal de Anaco (Polianaco).
Detectives del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), sub delegación Anaco, se presentaron en la escena del crimen pasional y colectaron como evidencia dos cuchillos de uso doméstico.
Los restos de la educadora fueron ingresados a la morgue del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), ubicado en Tronconal III de Barcelona. Familiares de Yari García aún no han llegado a reclamar su cadáver, reseñó El Vistazo

El Cicpc identificó al maltratador de dos menores en Anzoátegui


Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print
El Cicpc logró identificar plenamente a la persona que maltrató físicamente a dos menores de edad cuando éstos jugaban con un nacimiento colocado en la Escuela de Formación de la Guardia Nacional Bolivariana ubicada en El Tigre (Anz), informó el comisario Douglas Rico, director de la policía científica. “En este caso aún no hay detenidos”, aclaró el comisario a través de una publicación colgada en su cuenta de Instagram. 
La denuncia sobre el maltrato infringido a los menores de 8 y 11 años de edad, fue divulgada la semana pasada a través de un video. El material fue grabado por Franklin Marín, tío de uno de los niños, quien rindió declaración ante el Cicpc. “No se encuentra detenido”, aclaró Rico.
Esta investigación es efectuada por funcionarios de la Subdelegación El Tigre, quienes practicaron diversos exámenes médico legales a los dos jóvenes, indicó Rico.
También le realizaron una experticia al teléfono con el cual grabaron el video donde se observa a uno de los menores relatando el maltrato del cual fue objeto presuntamente por parte de un efectivo militar. “Asimismo, se realizó la inspección técnica del sitio de suceso”, detalló el jefe policial.
Rico señaló que el Cicpc actúa por instrucciones de la fiscal octavo del Ministerio Público de la entidad, abogada Dulce Bonilla, quien ordenó devolver el celular a Franklin Marín “y se le permitió el retiro a fin de seguir con el proceso ordinario”.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

SISMO DE MAGNITUD 3,3 SE REGISTRÓ ESTE MIÉRCOLES EN PUERTO LA CRUZ

Sismo de magnitud 3.3 en Puerto La Cruz
Este miércoles 20 de noviembre a las 5:37 de la mañana, fue registrado un sismo de magnitud 3.3 en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, según La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

El movimiento telúrico fue localizado a 11 kilómetros al sureste de Puerto La Cruz y tuvo una profundidad de 4.9 kilómetros.

(LaIguana.TV)

HOY SE CELEBRA EL DÍA DE LA CONCIENCIA NEGRA: CAMINO HACIA UNA POLÍTICA DE EQUIDAD



El Día de la Conciencia Negra en América Latina es celebrado desde la segunda mitad de los años 1970 en rechazo al genocidio, la desigualdad y el racismo que sufren las poblaciones afrodescendientes de la región, situación que no culminó con la definitiva abolición de la esclavitud en el continente.

El 20 de noviembre fue escogido por ser la fecha de la muerte del líder afrobrasileño, Zumbi dos Palmares, y recuerda la conquista de los movimientos sociales negros que a lo largo de la historia han luchado por la valorización de su cultura, sobre todo en Brasil por ser el país con la mayor representación de la raza negra luego de África.

Pero mucho antes de los 70 existieron movimientos étnicos–raciales en América Latina que fueron impulsos para  declarar de forma oficial un día para legitimar las luchas de los afrodescendientes. Ejemplos que se destacan son el Partido Independiente de Color en Cuba, fundado en 1908, y el Frente Negra Brasileira, que surgió a comienzos de la década de 1930.

Representación de la comunidad negra en la política de América Latina


No obstante, fueron las décadas de 1970 y 1980 donde comenzó a visibilizarse la fecunda participación política afrolatinoamericana. Durante este período sobresalieron los tres Congresos de la Cultura Negra de las Américas que se iniciaron en Cali, Colombia, en 1977, seguido por Brasil, en 1982, y Panamá, en 1987.

Dichas reuniones dieron como resultado que se consolidaran organizaciones y redes nacionales en muchos de los países latinoamericanos, como es el caso del nacimiento de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas en una conferencia en la República Dominicana.

Por otra parte, la Constitución brasileña de 1988 aprobó la Ley de Derechos de las Comunidades Quilombolas que reconocía derechos de titulación colectiva de la tierra a comunidades con claras conexiones históricas con los asentamientos de antiguos esclavos.

Mientras, en Colombia la ley 70 de 1993 reconoció y promovió derechos colectivos de propiedad de la tierra, representación cultural y política, junto con la necesidad de reformas educativas para la inclusión de las historias y culturas de los pueblos negros afrocolombianos.

Igualmente, el mito de la ausencia de afrodescendientes en Argentina, donde la Asociación Caboverdiana había sido organizada desde 1867, fue roto por el liderato de la agrupación uruguaya Mundo Afro que, junto con las redes afrobrasileñas y afrocolombianas, llevaron la voz cantante de organización del movimiento afrodescendiente.

Camino a Durban: la mejor tradición del panafricanismo radical


Ya para 1993 surgían redes regionales de movimientos negros en América Latina tales como la conferencia Afroamérica XXI y la Organización Negra Centroamericana (ONECA) que nació un año más tarde.

Asimismo, de acuerdo al investigador Agustín Laó – Montes, dos referente claves en la última década del siglo XX en la política afrolatinoamericana fueron la Campaña continental de quinientos años de resistencia indígena, negray popular, y los procesos que llevaron a la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, organizada por la Organización de Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica, en 2001.

En la conferencia realizada en Santiago de Chile en el 2000, se redactó el Documento de Santiago, que articuló un programa crítico para combatir el racismo junto a otras formas de discriminación; además, se consolidó la Alianza Estratégica Afrodescendiente de América Latina y el Caribe.

“La lucidez política y el carácter profundamente democrático de la Declaración de Santiago ubicó a los movimientos afrodescendientes al frente de las propuestas de transformación histórica en la región, proveyó un proyecto de alianza estratégica con el movimiento indígena, y sirvió de base para el carácter descolonial de la Declaración de Durban”, subrayó Laó – Montes en su artículo Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina y el Caribe.

La Declaración y Plan de Acción de Durban promovió las afroreparaciones, al calificar la esclavitud como crimen de lesa humanidad, y reconoció al sionismo como una forma de racismo, razón por loa cual Estados Unidos (EE.UU.) abandonaron la conferencia y luego boicotearon la agenda.

Latinoamérica y sus nuevas políticas de cambio


Actualmente, varias naciones latinoamericanas tienen legislaciones especiales para los afrodescendientes, medidas contra el racismo, y políticas públicas específicas destinadas a las poblaciones negras.

En Colombia, el Observatorio sobre la Discriminación Racial, un esfuerzo conjunto entre la Universidad de los Andes y el Proceso de Comunidades Negras (PCN), ha promovido la legislación contra el racismoy ha aportado jurisprudencia para facilitar litigios en casos de discriminación racial en establecimientos públicos.

Pero, es en el gigante sudamericano donde se han obtenido mayores logros, puesto que es el único país que instauró una Secretaría para la Equidad Racial (SEPPIR), que estuvo en vigencia desde su fundación en el 2003, con el primer gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, hasta el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff, en 2016.

También, la necesidad de tener una representación política formal sirvió de base para la organización de un Parlamento Negro regional, conformado por aquellos congresistas de raza negraelectos en forma en sus respectivas naciones entre los que han sobresalido la primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la exsenadora de Colombia, Piedad Córdoba, y la politíca ecuatoriana Alexandra Ocles.

Sin embargo, hoy día el racismo continúa como un problema estructural en toda América Latina, que se evidencia en las severas desigualdades sociales y la falta de representación política en los altos escenarios de decisión.

(teleSUR)