*El 11 de Enero de 1813 El General Santiago Mariño, como Presidente de
la Junta, firma el Acta de Chacachacare por medio de la cual 45
jóvenes patriotas, quienes juran independizar a Venezuela e invadir a
Oriente, inician su campaña victoriosa que desde Guiria los lleva a
Maturín, Cumaná y Barcelona. En seis meses de duras batallas queda
libre la región de Oriente.
El Acta de Chacachacare manifestaba que:
"Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que
celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y
considerando que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado
se han convertido en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros,
que el mismo general Miranda, ha sido víctima de la perfidia de su
adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida de muerte,
cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo
los auspicios de su dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño,
y congregados en consejo de familia, impulsados por un sentimiento de
profundo patriotismo, resolvemos expedicionar sobre Venezuela, con el
objeto de salvar esa patria de la dependencia española y restituirle
la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le
arrebataron. Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de
vencer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a
Dios y a nuestras espadas por testigo
Para esta empresa fue electo por conceso como jefe el joven coronel
Santiago Mariño. Jean Baptiste Bideau[3] y Pablo Pietri[4], poco
mencionados por la historiografía, tuvieron un papel destacadísimo en
esta expedición. Bideau, mulato, natural de la isla antillana de Santa
Lucía, por entonces colonia francesa, fue el encargado operacional de
la empresa a través del reclutamiento de hombres y la compra de
embarcaciones. Pablo Pietri, comerciante corso, fungió como encargado
de negocios, además fue amigo muy cercano de Mariño.
El día 12 de enero, Mariño con un grupo de hombres[5] zarparon rumbo a
Güiria, localidad que tomó la madrugada del 13, poniendo en fuga al
jefe militar realista Juan Gabazo. Consecutivamente, dos días después,
José Francisco Bermúdez a la jefatura de 75 hombres conquistó Punta de
Piedra e Irapa. Gabazo consiguió entonces reunirse en Yaguaraparo con
Francisco Xavier Cervériz, el cual traía refuerzos de Cumaná. Ambos
jefes realistas reorganizaron una ofensiva de 400 soldados con el
objeto de recuperar en Irapa, no obstante, fueron derrotados el día
25.
La campaña de Oriente, cuya duración fue de ocho meses y en la que se
logró diez triunfos de armas (dos en Güiria, dos en Irapa, tres en
Maturín, uno en Cumaná, uno en Yaguaraparo y uno en Barcelona),
concluye, militarmente, con la liberación de casi todas las zonas
importantes del oriente, exceptuando Guayana, y con la elección, por
unanimidad de los jefes involucrados, de Mariño como General en Jefe
de las armas del Oriente en su natal Margarita.
la Junta, firma el Acta de Chacachacare por medio de la cual 45
jóvenes patriotas, quienes juran independizar a Venezuela e invadir a
Oriente, inician su campaña victoriosa que desde Guiria los lleva a
Maturín, Cumaná y Barcelona. En seis meses de duras batallas queda
libre la región de Oriente.
El Acta de Chacachacare manifestaba que:
"Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que
celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y
considerando que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado
se han convertido en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros,
que el mismo general Miranda, ha sido víctima de la perfidia de su
adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida de muerte,
cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo
los auspicios de su dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño,
y congregados en consejo de familia, impulsados por un sentimiento de
profundo patriotismo, resolvemos expedicionar sobre Venezuela, con el
objeto de salvar esa patria de la dependencia española y restituirle
la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le
arrebataron. Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de
vencer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a
Dios y a nuestras espadas por testigo
Para esta empresa fue electo por conceso como jefe el joven coronel
Santiago Mariño. Jean Baptiste Bideau[3] y Pablo Pietri[4], poco
mencionados por la historiografía, tuvieron un papel destacadísimo en
esta expedición. Bideau, mulato, natural de la isla antillana de Santa
Lucía, por entonces colonia francesa, fue el encargado operacional de
la empresa a través del reclutamiento de hombres y la compra de
embarcaciones. Pablo Pietri, comerciante corso, fungió como encargado
de negocios, además fue amigo muy cercano de Mariño.
El día 12 de enero, Mariño con un grupo de hombres[5] zarparon rumbo a
Güiria, localidad que tomó la madrugada del 13, poniendo en fuga al
jefe militar realista Juan Gabazo. Consecutivamente, dos días después,
José Francisco Bermúdez a la jefatura de 75 hombres conquistó Punta de
Piedra e Irapa. Gabazo consiguió entonces reunirse en Yaguaraparo con
Francisco Xavier Cervériz, el cual traía refuerzos de Cumaná. Ambos
jefes realistas reorganizaron una ofensiva de 400 soldados con el
objeto de recuperar en Irapa, no obstante, fueron derrotados el día
25.
La campaña de Oriente, cuya duración fue de ocho meses y en la que se
logró diez triunfos de armas (dos en Güiria, dos en Irapa, tres en
Maturín, uno en Cumaná, uno en Yaguaraparo y uno en Barcelona),
concluye, militarmente, con la liberación de casi todas las zonas
importantes del oriente, exceptuando Guayana, y con la elección, por
unanimidad de los jefes involucrados, de Mariño como General en Jefe
de las armas del Oriente en su natal Margarita.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario