La Guayana Esequiba, o (Territorio del Esequibo), es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés. Y tiene una extensión de 159 542 km², que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero este derecho es reclamado por Venezuela,basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de la isla de Anacoco en el río Cuyuní, se encuentra bajo la soberanía de Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en demanda, Guyana no lo entiende, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.
También te puede interesar: Ley para la Soberanía Territorial y la Paz
Sus límites son: Norte: Océano Atlántico, Sur: Brasil, Este: Río Esequibo, Oeste: Estados Delta Amacuro y Bolívar. tiene una población de 283.000 habitantes.
SUS REGIONES ADMINISTRATIVAS SON LAS SIGUIENTES:
- Región Barima-Guaini (20.339 Km2)
- Región Pomeron-Supenan (6.195 Km2)
- Región Cuyuní-Mazaruni (47.213 Km2)
- Región Potaro-Siparuni (20.051 Km2)
- Región Alto Tacutú-Alto Esequibo (57.750 Km2)
- Región del Delta del Orinoco: delimitada al Sur y Oeste de las montañas de Piacoa e Imataca, al Norte por el río Orinoco y al Este por las sabanas del río Pomerun y el Océano Atlántico.
- Región del Moroco-Pomeron: delimitado por el río Moroco, el Océano Atlántico, el río Esequibo.
- Región del Cuyuni-Mazaruni: delimitadas por la Sierra Imataca, Pacaraima y las montañas de Ayanganna.
- Región del Alto Esequibo: delimitada por la Sierra Pacaraima, el divorcio de aguas de los ríos Tacutú e Ireng, y el río Esequibo.
SUS REGIONES TERRITORIALES SON LAS SIGUIENTES:
Cuencas y Subcuencas
SECTOR I
El rió Barima comienza en las ramificaciones del altiplanicie de Nuria en el extremo de la Guayana Esequiba desde su inicio hasta la desembocadura en boca grande del delta orinoco, despliega un cauce de 317 km.
El río Amaruco comienza en las estribaciones septentrionales de la sierra Imataca y tiene un gran parecido al rió Barima.
SECTOR II
Subcuenca del Río Guaini
La cuenca del Río Guaini se propaga al oeste y toma una dirección sur-sureste nor-noreste, lo que significa que tiene relación con el relieve de la península norte y de la planicie costera. el río guaniri tiene su raíz en los montes de cauramenbu desde el principio hasta la desembocadura en el atlántico tiene un cauce de 207 km.
El Río barama tiene su comienzo en alas ramificaciones de la Sierra Imataca, en la península del norte, muchos ríos drenan sus aguas aquí, los cuales tiene particularidad por representar a lo largo del cauce, saltos y raudales.
Subcuenca de los Ríos Pomeron y Moroco.
Ambos se encuentran al norte de las bocas del río esequibo, son parte de las cuencas que desaguan en el atlántico, el río pomeron tiene una longitud de 127 km, y va en dirección sursuroeste- nornoroeste hasta su desembocadura en el atlántico. El río moroco por su parte se extiende en la planicie costera, y debido a los relieves planos, se crean lagunas.
SECTOR III
Cuenca del río Esequibo:
El río esequibo es el 72,2% de toda el área en reclamación, representa una serie de factores geológicos, geomorfológicos y climáticos que generan una conducta muy diferente ya que se presentan desniveles y afloramiento rocoso que forman saltos y raudales.
Subcuenca del Río Supenan.
Se encuentra en la costa norte del esequibo, frente al estuario del río esequibo, tiene sus comienzos sobre los montes de la penillanura del norte; entre sus afluentes se encuentran: río wallaba, carani, pacasaru, yesicabra, cairuni, secanaan, arahuria los cuales tiene más longitud y caudal.
Subcuenca del Río Mazaruni.
Este río es un de los afluentes del río esequibo tienes sus principios en las montañas merume, parte de la región central del territorio esequibo. A partir de ahí hasta el final en el río esequibo alcanza una distancia de 524 km. presenta saltos, raudales e islas a todo lo largo de su recorrido
Subcuenca del Río Cuyuní.
Este río es el principal afluente del río mazaruni sus comienzos empiezan en el sierra lema, al norte de la gran sabana en el Edo Bolívar desde ahí hasta su unión en el río mazaruni recorre 618 km, y en el territorio esequibo recorre una longitud de 256 km.
Subcuenca del Río Rupununi.
Comienza en los montes de carandanagua, entre los 2° y 4° de latitud norte, con una orientación sur-norte, para luego inclinarse hacia el este y desembocar en el río esequibo se desarrolla en la región de tacutu. Su longitud es de 220 km.
Subcuenca del Río Potaro.
Nace en las ramificaciones del monte ayanga, en la parte sur del esequibo tiene una ubicación este- oeste, desde el inicio hasta la desembocadura en el río esequibo y recorre 170 km. su principal afluente a la izquierda es el río curibron, debido a los afloramientos de la formación del roraima presenta saltos de agua, de este río nace las cataratas de kaiteur de 254 metros de altura una de las más impresionantes del mundo.
Subcuenca del Río Siparuni.
Se encuentra en extremo sur del esequibo, nace en los montes vindaua, y limita con Brasil. Desde sus orígenes hasta el final en el río esequibo transita unos 185 km, mostrando saltos y raudales en su cauce.
Subcuenca de los Ríos Camoa y Sipu.
Se encuentra en la sierra uossori, al sur del esequibo. Recorre desde principio a final unos 69 km. El río sipu, comienza en la cierra mapuera, mantiene un casi la misma secuencia tanto en el cauce como en la orientación del río camoa, mide 57 km de largo
SECTOR VI
Está conformado por una gran cantidad de ríos que drenan sus aguas hacia el río ireng y río tacutu, que corresponden a la cuenca de las amazonas en la frontera de Brasil. Entre los ríos que conforman este sector esta: Pirara, tebatinga, moco-moco, kuma, burru, ykuwali, wakedwau, Skabunk, Tawawau, Dabarwau, Baiewau, Ruawau, Kawariwau, Miriwau. En términos generales, se resumen las principales Subcuencas que conforman el Territorio Esequibo.
VEGETACIÓN:
La particularidad de esta región del esequibo muestra una gran diferencia en a su cuanto su vegetación:
Selva Hidrófila Megatérmica: Las llanuras aluviales, esta cubiertas por una delgada capa de agua la mayor parte del tiempo. Son muy particulares ya que sus árboles son muy elevados y la parte inferior muestra una espacie de contra fuente. Esta creación se encuentra en un enorme bosque que acompaña los grandes ríos.
Bosque Hidrófilo Megatermico: Se encuentra en la llanura costera y la costa con comunidades rocosas, litorales, herbáceas y morichales.
Las Sabanas: El bosque tropofilo se encuentra al sureste del esequibo ocupa toda la frontera con Brasil, se muestran como inmensas sabanas conocidas con el nombre de rupununi, son muy similares a las que se encuentran en el estado bolívar.
SUELO:
En la zona en reclamación existen 4 clases de suelos de acuerdo a su capacidad agrícola: fertilidad, toxicidad, relieve, y drenaje.
Según un reporte de 1966 estos suelos tiene una clasificación: Suelos (I-II), tierras buenas aptas para la agricultura moderada, aunque presentan limitaciones para el uso agrícola general
suelos (III9, tienes pobres para la agricultura y suelos clases (IV) tierras no aptas para la agricultura.
suelos (III9, tienes pobres para la agricultura y suelos clases (IV) tierras no aptas para la agricultura.
En la zona costera: los suelos tiene poco drenaje, de hecho se necesita mantenimiento con desagües artificiales, son suelos orgánicos con alto contenido de sales toxicas y baja fertilidad para la agricultura. Son tierras arcillosas, con un gran manejo y cuidado a estas tierras tendrían una gran productividad en cultivos como el arroz, caña de azúcar, bananas, café y pastos.
En la parte interior: los suelos o tierras son más profundos, con buen drenaje y formación arcillosa- arenosa con poca fertilidad natural y cierto grado de acidez en temporada seca, si estos estos suelos estuvieran tratados correctamente y con el cuidado necesario podrían producir cultivos de: coco, trigo, maíz, tabaco y otros.
En la parte sur: se encuentra en su mayoría los suelos con limitaciones agrícolas o (marginales) debido a la poca fertilización sin embrago como en los demás suelos, pueden mejorarse aplicando algunos fertilizantes, se pueden establecer algunos cultivos o manejos de suelos.
RELIEVE
Regiones Naturales:
Partiendo de la diferencia dada entre algunos elementos como geología, relieve, clima, hidrografía, suelos y vegetación se efectuó una diferencia regional que resalta la identidad propia de cada área, pero a la vez permite diferenciarla unas de las otras. De allí que se presenta una distribución del Territorio de la Guayana Esequiba en cinco regiones naturales tales como: Tepuis y Gran Sabana, Penillanura del Sur de Rupununi, Penillanura del Norte, Depresión de Tacutu y Planicie Costera.
Dada la cercanía al Ecuador, esta región es afectada por alta lluviosidad todo el año, la temperatura es alta con excepción de las más elevadas colinas y lomas, sobre las cuales hay una relativa disminución térmica, así como también efectos locales del viento sobre áreas contiguas a los relieves más altos.
Clima:
Las dos únicas estaciones existentes en esta región suelen durar de diciembre a junio (invierno) y de junio a diciembre (verano), siendo poco perceptible la separación de estas dos estaciones ya que el aire saturado de vapor hace que por las noches se formen densas nieblas que se extienden sobre los bosques principalmente.
GEOLOGÍA:
El territorio esequibo está formando por dos grandes unidades geológicas y geomorfológicas: Provincia norte y sur separadas por la cuenca tacutu. Conserva una gran estabilidad tectónica formando parte del escudo guayanes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario