jueves, 30 de marzo de 2017

El 30 de marzo de 1845 COMO Y CUANDO ESPAÑA RECONOCIO LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

El 30 de marzo de 1845

COMO Y CUANDO ESPAÑA RECONOCIO
LA  INDEPENDENCIA  DE  VENEZUELA
El 30 de marzo de 1845, hace 172 años, se suscribió el tratado mediante el cual España dio su reconocimiento a Venezuela como Estado independiente. Por España lo suscribió su jefe de gabinete Francisco Martínez de la Rosa en nombre de la joven Reina Isabel II y, por Venezuela Alejo Fortique.

Culminado el ciclo bélico con la batalla de Ayacucho en diciembre de 1824 comenzó un período donde la Península y sus antiguas colonias carecieron de relaciones diplomáticas. Sin embargo, España se mantenía como el primer consumidor del cacao americano, cuyo principal proveedor era Venezuela. Tras la muerte de Fernando VII, la Reina Regente, María Cristina de Borbón dispuso  para las embarcaciones venezolanas derechos preferentes en su tránsito en la Península.
El cuidadoso manejo diplomático de Alejo Fortique, primero, y de Fermín Toro después, permite superar dos escollos en la firma del Tratado de Reconocimiento: uno, la fijación de las deudas que debía asumir Venezuela de acuerdo a las autoridades españolas, quienes sostenían que había pagos heredados de la Capitanía General que debían ser compartidos por el nuevo Estado, a lo cual se negaba la parte venezolana. Y dos, las reparaciones a españoles perjudicados por expropiaciones en el curso de la Guerra de Independencia. De otra parte, era mutuo el interés en llegar a un acuerdo por razones de afinidad cultural, nexos históricos y familiares entre España y Venezuela.
El 11 de mayo de 1845 arribó  a La Guaira un funcionario español con el ejemplar del Tratado de reconocimiento que debía ser ratificado por el Congreso de Venezuela. El mismo trámite lo cumplirá Fermín Toro al año siguiente ante la corte de Madrid. El día 26 de mayo, a 15 días de la llegada del diplomático español a Venezuela, el Congreso aprobó el Tratado. Y al día siguiente, 27, el Presidente Carlos Soublette promulgó  la Ley aprobatoria del Tratado.
Sin embargo, dos notas tristes acompañaron el proceso de ratificación del Tratado, una, la muerte de Alejo Fortique, responsable por la parte venezolana y quien firmó el Tratado el 30 de marzo de 1845. Y la otra, la muerte de Rafael Urdaneta, quien había viajado a Europa para culminar la gestión de Fortique.
 “La República de Venezuela por una parte y Su Majestad la Reina de España doña Isabel II y animados del mismo deseo de borrar vestigios de la pasada lucha y de sellar con un acto público y solemne de reconciliación y de paz las buenas relaciones que naturalmente existen ya entre los ciudadanos y súbditos de uno y otro Estado…con beneficio de ambos, han determinado celebrar con tan plausible objeto, un Tratado de Paz, apoyado en principios de justicia y de recíprocas conveniencias (…).
Art. 1.- Su Majestad Católica…renuncia por sí, sus herederos y sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le corresponden sobre el territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela (…) Fechado en Madrid, el 30 de marzo de 1845”.

En su Día Internacional VENEZUELA DIGNIFICA A LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR


En su Día Internacional
VENEZUELA DIGNIFICA A LAS
TRABAJADORAS DEL HOGAR
El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Se trata de una ocasión idónea para reivindicar los derechos de miles de trabajadoras, en un sector que está sujeto a una grave precariedad laboral, en la que cabe destacar que no existe el derecho al subsidio por desempleo.
El 30 de marzo de 1988 se llevó a cabo el primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar en Bogotá (Colombia) en el que participaron 11 países de América Latina y el Caribe, México, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Se aprobaron dos acuerdos importantes: unir a todos los  allí representados y representadas  en una Confederación como base del Movimiento Latinoamericano de Trabajadoras de Hogar y establecer el 30 de Marzo como día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y de lucha para denunciar la marginación y explotación a la que están expuestas las trabajadoras del hogar en los diferentes países.
Esta Confederación surgió con los objetivos de hacer visible y pública la situación de discriminación, explotación y violación a los derechos humanos que sufren las trabajadoras o empleadas domésticas, crear conciencia a la trabajadora de la situación que vive, respaldar las reivindicaciones de las organizaciones de los diferentes países teniendo en cuenta la diversidad y especificidad social, cultural y económica de Latinoamérica y el Caribe.
Celebrar el 30 de marzo ha ayudado a incrementar el interés de los medios de comunicación sobre el tema de las trabajadoras del hogar, incluyendo la problemática de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en servicio doméstico, ayudando en la inmensa tarea de visibilizar lo aparentemente invisible.
La presencia de la Senadora por Río de Janeiro Benedicta Da Silva y de la premio Nobel de la paz Rigoberta Menchú, en el Congreso de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho) en 1995, así como el nombramiento como Ministra de Justicia de Casimira Rodríguez, en Bolivia, han contribuido a un mayor impacto mediático, pues las tres fueron trabajadoras del hogar.
La formación de gremios y asociaciones, el progresivo avance en la profesionalización de la actividad y los derechos ganados por las trabajadoras del hogar en cada país -como el salario justo, la seguridad social y el día de descanso semanal- son avances que se recuerdan este día. Estos avances inciden directamente sobre la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que laboran en la misma actividad.
¿Cuánto se ha avanzado en América Latina? Bastante, si tomamos en cuenta el punto de partida. Poco, si consideramos el camino por recorrer.
No sabemos a ciencia cierta si cada 30 de marzo estamos celebrando lo obtenido o recordando lo mucho que aún falta por hacer para los cientos de miles de niñas, niños y adolescentes que trabajan detrás de una puerta. En Asociación Grupo de Trabajo Redes -AGTR, conocen  una forma de lidiar con esta ambigua sensación: Trabajando más, para que el próximo Día Internacional de la Trabajadora del Hogar haya más, mucho más que festejar.
En Venezuela La nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT, iguala las condiciones de las empleadas domésticas o trabajadoras del hogar a la del resto de los trabajadores.
Las empleadas domesticas o los trabajadores del hogar, deben recibir todos los beneficios de la nueva ley laboral de Venezuela, como son las prestaciones sociales, bonificación de fin de año (utilidades), pago de días domingos y feriados, vacaciones, bono vacacional y demás beneficios de ley (Artículo 207 LOTTT).
Artículo 207 (LOTTT): Los trabajadores que laboren en un hogar, casa de habitación, a una persona determinada para su servicio personal o al servicio de su familia, como son los chóferes particulares, jardineros, cocineras, camareras, niñeras, lavanderas, planchadoras y cualquier otros oficio de esta misma índole, se regirán por lo contenido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT.

Esperamos que este día sirva para sacar a la luz la situación de miles de mujeres que trabajan en este sector y que lo hacen con unas condiciones laborales muy precarias y, por supuesto, para reivindicar los mismos derechos por trabajos de igual valor.

Sepa por qué USTED PUEDE PADECER TRASTORNO BIPOLAR

Sepa por qué
USTED PUEDE PADECER
TRASTORNO BIPOLAR
Coincidiendo con la fecha de nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, diversas organizaciones internacionales fijaron el 30 de marzo como el Día Mundial del Trastorno Bipolar, cuya primera edición se celebró el año 2015. El objetivo es generar conciencia mundial sobre los trastornos bipolares y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.

¿Qué es el Trastorno Bipolar?
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave, episódica, crónica y recurrente caracterizada por el mal funcionamiento de los mecanismos que regulan el estado de ánimo, que lleva al paciente a sufrir episodios maníacos, depresivos o mixto, aunque existen distintas manifestaciones de la patología. Su incidencia es similar en ambos sexos y, según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

Estos episodios, que pueden llegar a requerir hospitalización, interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, y tienen una importante repercusión en su salud, relaciones personales, funcionamiento y calidad de vida.

Objetivo: un diagnóstico a tiempo
El diagnóstico acertado y a tiempo continúa siendo uno de los principales caballos de batalla en el abordaje del trastorno bipolar, que aún tarda unos cinco años en ser correctamente diagnosticado y, por tanto, tratado.

Para el Psiquiatra Dr. José Manuel Montes,  aún queda mucho camino por recorrer. "Cada vez los profesionales están mejor formados y pueden diagnosticar correctamente, incluso las formas clínicamente menos típicas. Pero por desgracia, todavía no disponemos de marcadores biológicos que nos permitan hacer determinaciones en sangre o tener pruebas de neuroimagen para el diagnostico. La investigación en este aspecto avanza y es posible que en un horizonte no muy lejano dispongamos de estas herramientas".  

La enfermedad a menudo se confunde con otras patologías, como lo demuestra el hecho de que en el 31% de los casos el paciente recibe un diagnóstico de depresión, que tiene como consecuencia la instauración de un tratamiento inapropiado y la demora en la puesta en marcha de medidas psicofarmacológicas y psicoterapéuticas adecuadas, lo que conlleva un peor pronóstico y graves complicaciones psicosociales. 
"Las manifestaciones de la enfermedad en la que predominan los síntomas depresivos son sin duda alguna las que suponen una mayor dificultad para diagnosticar de forma temprana", afirma el Dr, Montes.

Además, en torno al 49% de las personas que padecen trastorno bipolar no están diagnosticadas, mientras que el 34% de los pacientes con trastorno bipolar ha vivido más de diez años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.

Y es que reconocer la sintomatología e identificarla adecuadamente con el trastorno bipolar no es tarea sencilla, tal y como confirman los especialistas. Sin embargo, el correcto diagnóstico en el menor tiempo posible abre la puerta al tratamiento adecuado, ahorrando sufrimiento al paciente, con el objetivo puesto en que pueda llevar a cabo una vida normal, lo que se logra en la gran mayoría de los casos. 

La enfermedad puede disminuir la esperanza de vida entre 13 y 30 años. La prevalencia del síndrome metabólico (diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad) en pacientes con Trastorno Bipolar  es mayor que en el resto de la población. El riesgo de suicidio, por su parte, es algo que siempre se debe evaluar en un paciente con dicha condición.

miércoles, 29 de marzo de 2017

MATEA ES CONSIDERADA LA ESCLAVA MAS IMPORTANTE DE NUESTRA HISTORIA

MATEA ES CONSIDERADA LA ESCLAVA
MAS IMPORTANTE DE NUESTRA HISTORIA
Hace 131 años, el 29 de Marzo de 1886, murió Matea Bolívar, conocida como  la Negra Matea, la nana y la esclava más importante de nuestra historia.  Fue la aya del niño Simón.
La Negra Matea nació en San José de Tiznado, en el estado Guárico,  el 21 de Septiembre de 1773 en Guárico,  con   tan solo 10 años empezó a vivir como encargada de las labores en el hato El Totumo, propiedad de la familia Bolívar, ubicada en San Mateo, donde vivió toda su juventud.

Después de la muerte de Doña Concepción Palacios y Blanco, el niño Simón Bolívar quedó bajo la protección de las negras esclavas Hipólita y Matea; la primera, lo amamantaba y velaba por su salud y su bienestar, mientras que Matea lo cuidaba, se encargaba de su crianza, educación y compartía con él los momentos más hermosos de su niñez y adolescencia. Juntos jugaban, se subían a las matas de naranja, de mamón y de jobo, corrían por los cañaverales y atravesaban a nado el río.

El niño creció y fue a cumplir con su destino, pero Matea permaneció en la hacienda “El Totumo”. Allí vivió la gesta emancipadora y la gloria del Libertador.

El 25 de marzo de 1814 en vísperas de la Independencia, presenció el ataque de las tropas realistas comandadas por Boves y la muerte  de Antonio Ricaurte, luego de esto Bolívar la declaró libre, pero sin embargo la esclava no se quiso ir, y su decisión fue quedarse, prestando servicio a los que consideraba ya no sus “amos”, sino su familia, en la casa de María Antonia Bolívar, ubicada en Caracas, donde permaneció hasta su muerte.

En 1821 viajó junto a María Antonia, hermana de Bolívar, a la Habana, huyendo de la persecución de los realistas. Regresó a Venezuela luego de ser liberada la Patria, y 12 años más tarde se enteró de la muerte de Bolívar.

Toda la población se asombraba de su fuerte y larga vida, y fue considerada como una reliquia de antiguos tiempos. El 28 de Octubre de 1876, acababa de cumplir  sus 103 años el 21 de setiembre de ese mismo año, el Presidente Guzmán Blanco le hizo una invitación al Panteón Nacional para depositar una corona de flores ante el sarcógrafo del  Libertador, con motivo de que el féretro que abriga los restos de Bolívar fue llevado desde la Catedral de Caracas a su nueva morada.  Esta ceremonia la realizo en medio de aplausos y aclamaciones por parte del pueblo.


La Negra Matea murió en Caracas a los 112 años, y  sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, ubicada en la Catedral de Caracas.
Negra Matea

LEOPOLDO AGUERREVERE FUNDO LA MATERNIDAD CONCEPCION PALACIOS


LEOPOLDO AGUERREVERE FUNDO LA
MATERNIDAD CONCEPCION PALACIOS

El 29 de marzo de 1892, hace 125 años, nació en Caracas el médico obstetra y profesor universitario Leopoldo Aguerrevere, fundador y primer director de la maternidad Concepción Palacios, considerado como  uno de los mejores obstetras del país.

Durante la época de la colonia la obstetricia estuvo apartada en cuanto a practica se refiere, ya que de esto sólo se encargaban las llamadas “comadronas” quienes no tenían los estudios adecuados para este tipo de situación.

La obstetricia como especialidad comenzó a dar sus primeras manifestaciones en el siglo XIX, y adquirió su verdadera forma científica en 1878 cuando  el Dr. Vargas  dictó el primer curso sobre partos en la Casa Nacional de Beneficencia en Caracas,

En 1895 fue creada la Cátedra de Clínica Obstétrica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuya independencia quedo consolidada con el Dr. Luis Razzetti. El 24 de febrero de 1940 fue fundada  la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.

En tal contexto, Leopoldo Aguerrevere desempeñó un papel relevante como pionero en el campo de la obstetricia en el país y como Profesor de la Cátedra de Clínica Obstétrica en la UCV. Se graduó de médico el 4 de mayo de 1917 y marchó a realizar estudios de post-grado en París, en el Hospital Lariboisiere.

Retornó a Venezuela en 1922 y recibió el grado de Doctor en Ciencias Médicas de la UCV (1924). Ejerció el cargo de Jefe de Clínica Obstétrica (1922-1924), de profesor de Obstetricia y de Clínica Obstétrica de la Universidad Central por concurso de oposición (1937-1948), habiendo sido jubilado de la Cátedra de Clínica Obstétrica con la distinción de "Profesor Honorario". Fue el primer Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y ejerció la Presidencia de esta Sociedad en dos oportunidades.

Para la época en que fundó y se desempeñó como primer director de la Maternidad Concepción Palacios (1939-1943), ya había sido elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina el 14 de julio de 1928, incorporándose el 19 de febrero de 1931. Presidió dicha Academia entre 1954 y 1956.


Fue Miembro de la Sociedad de Obstetricia y de Ginecología en Buenos Aires, y Miembro de la Sociedad Ginecológica de Uruguay. Desde el punto de vista científico fueron numerosas sus publicaciones en el campo de la obstetricia, la Pediatría, la Puericultura, y desarrolló lo concerniente a la legislación de protección materno infantil. No obstante, su actividad más destacada fue la larga (un cuarto de siglo) y fructífera dedicación al campo de la enseñanza de la Obstetricia en el País. Leopoldo Aguerrevere falleció en Caracas el 19 de marzo de 1962.

A 44 años del fin de esa cruenta guerra EL SINDROME DE VIETNAM RECUERDA LA PEOR DERROTA BELICA ESTADOUNIDENSE

A 44 años del fin de esa cruenta guerra
EL SINDROME DE VIETNAM RECUERDA LA
PEOR DERROTA BELICA ESTADOUNIDENSE
 
El 29 de Marzo de 1973, EE UU completó la retirada de sus tropas de Vietnam. Durante 10 años ocuparon militarmente este país cobrando la vida de unos 57000 soldados norteamericanos y más de dos millones de vietnamitas, tanto civiles como militares, 300.000 heridos, más una secuela de centenares de miles de soldados adictos a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil.
 
La guerra de Vietnam ha sido hasta ahora, la más larga de la historia estadounidense, que supuso para ese país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio traspié de EEUU durante la guerra fría.
La guerra en Vietnam que terminó hace 44 años con un triunfo total de los comunistas fue la guerra más larga, más cara y divisiva de EE.UU. en su historia, involucrando en un momento dado a más de medio millón de fuerzas estadounidenses más soldados australianos, surcoreanos, y otros.
Si utilizamos criterios militares convencionales, los estadounidenses deberían haber vencido. Utilizaron 15 millones de toneladas de municiones (tantas como las que emplearon en la Segunda Guerra Mundial), tenían una vasta superioridad militar sobre sus enemigos según cualquier rasero conocido y, a pesar de todo, fueron derrotados.
Así terminó el esfuerzo extranjero más importante de EE.UU. desde 1945. Hay tantos paralelos obvios con sus fútiles proyectos en Irak y Afganistán de la actualidad, y las lecciones son tan evidentes, que hay que llegar a la conclusión de que las sucesivas administraciones en Washington carecen de toda capacidad para aprender de los errores del pasado.
La derrota total en Vietnam hace 44 años debería haber servido de advertencia para EE.UU.: las guerras son demasiado complicadas para que cualquiera nación, aunque sea la más poderosa, las emprenda sin correr graves riesgos. No son simples ejercicios militares en los que el equipamiento y el poder de fuego son determinantes, sino también desafíos políticos, ideológicos y económicos. Los eventos en Vietnam del Sur hace 30 años deberían haberlo demostrado. No lo hicieron.
 La Guerra de Vietnam se convirtió en un ícono, y aún hoy lo sigue siendo, de los grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo, lo que unido a ser la primera derrota militar de los Estados Unidos, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado Síndrome de Vietnam, lo que  supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana, cuyo orgullo había sido mortalmente herido.
Tio Caiman
Los Guaraguaos - "No Basta Rezar"
Fin de la guerra de Vietnam, crímenes de EEUU (1975)

martes, 28 de marzo de 2017

Su biografía fluctúa entre el mito y la proeza MIRANDA ES UNO DE LOS PERSONAJES MAS ILUSTRES DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Su biografía fluctúa entre el mito y la proeza
MIRANDA ES UNO DE LOS PERSONAJES
MAS ILUSTRES DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Francisco de Miranda es uno de los personajes más ilustres de la historia de la humanidad. Su biografía fluctúa entre el mito y la proeza tanto por su personalidad como por su obra.

Miranda nunca perteneció a la clase mantuana o clase alta de la Capitanía General de Venezuela, pero era un hombre culto, distinguido y de las mejores y mas refinadas maneras gracias a su formación universitaria y al roce social y humanístico que logró a lo largo de su vida; tuvo trato directo y personal con todos los líderes políticos y sociales de su tiempo…desde Bolívar…Napoléon…Catalina de Rusia…el Rey Federico II, Washington, La Fayette, etc…etc.

Era reservado, pero amable y con excelente don de gentes, discreto en el opinar y su caracter afable y conversación amena e interesante…universal y culto.

Napoleón lo describe como un ser de corazón ardiente por la libertad y las damas que lo adoraron y fueron muchas seguramente apasionado y buen amante..porque su fama de caballero complaciente le precedía.

Es sin dudarlo un ser excepcional para su tiempo…..y sus diferencias de clase con Bolívar retardaron y frustraron sus personales anhelos de libertad para su patria.

El 25 de enero de 1771, Francisco de Miranda se montó en un barco en el puerto de la Guaira con destino al mundo. Años después, ya habría participado en los tres grandes movimientos de la edad contemporánea: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la guerra por la Independencia de América Latina.

Sus memorias, como las de Giacomo Casanova, ayudaron a agigantar su leyenda, caracterizada por el empeño obsesivo en libertar el continente americano, su arrolladora personalidad y su capacidad para asumir el primer plano en los acontecimientos más trascendentes de la historia.

Cuando Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello llegaron a Londres a entrevistarse con él con intenciones independentistas, se consiguieron a un mercenario que había peleado en el mundo, pero también con un intelectual lleno de ideas.

Francisco de Miranda era dueño de una personalidad arrolladora, tanto que en Europa temían la llegada de su verbo a América, tanto que le bastaba una entrevista para convencer a cualquier persona de cualquier idea, tanto que le chocó al mismo Napoleón Bonaparte que una vez fue a una fiesta ofrecida por el venezolano en Londres.

Por eso cobra vida la historia de que guardaba el vello púbico de sus cientos de mujeres, que era amante de la zarina Catalina de Rusia, o que en Francia era una celebridad entre la gente cuando cayó preso durante El Terror.

En todo caso, lo trascendente de Francisco de Miranda es su lucha en la llamada época de las revoluciones: siempre a favor de las causas de cambio, de libertad.

Llegó a Venezuela en 1806 con una bandera, un barco y un grupo de hombres para vender la idea de libertad e independencia. El mismo pueblo lo rechazó. Esa fue una de las constantes de su vida, correr, esconderse, hablar en el momento preciso, escapar incluso de los suyos.

EN FRANCISCO DE MIRANDA SE ABREVIA LA GRANDEZA

EN FRANCISCO DE MIRANDA
SE ABREVIA LA GRANDEZA
Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza.
A 267 años de su natalicio, siguen sin una explicación convincente las mil y una conjeturas que biógrafos, articulistas, historiadores   y analistas de la compleja, brillante, humanista, al mismo tiempo que soberbia y patriótica personalidad de Sebastián Francisco de Miranda, han tratado inútilmente de descifrar.
Porque aquel hombre que igual estaba en el fragor de la lucha en el campo de batalla al norte de Africa que entre las tibias sábanas de Catalina de Rusia o al frente de la Sociedad Patriótica en Caracas, impulsando la independencia definitiva de Venezuela, era, como acertadamente lo describió el historiador Alexander Torres Iriarte,” la síntesis de un pensador que estuvo a tono con los imperativos de su época, el más universal de los venezolanos, en éĺ se abrevia la grandeza”.
Por eso está cada día más vigente la figura de este venezolano de quien se ha dicho, entre tantas otras cosas, que tuvo una trayectoria, si se quiere decir oceánica, tanto por su extensión como por su profundidad. Miranda conjuga tres elementos, impulsar la liberación de las entonces colonias españolas, la unidad de estos territorios y pueblos, se hace precursor y protagonista. Decir “precursor” quizás no basta, ya que Miranda hasta sus últimos días luchó por su convicción independentista, no se quedó sólo en una idea.
La garantía que tenía para tener la posibilidad de liberar a su pueblo, era moviéndose el ajedrez geopolítico de la época. Miranda era un tipo controversial, sus ideas eran de avanzada, si revisamos sus documentos observamos la gran amplitud de temas que abordaba, inclusive la música, era un gran estudioso de la música, abogó por la educación femenina y la humanización de las cárceles, por ejemplo.
Es interesante conocer también de donde surge el proyecto unitario de Miranda, en un contexto donde los intereses estaban tan parcelados y las contradicciones de clase tan evidentes. ¿Cómo nace en el Generalísimo el ideal de la unidad latinoamericana? Es difícil saber con precisión dónde radicó el motor impulsor del pensamiento de la unidad.
Miranda es un héroe,  como todos quienes son reconocidos así, que apuesta a una realidad tan compleja que no es comprendido en su magnitud por sus contemporáneos. Podemos inferir que la exclusión misma que sufrió por parte de los blancos mantuanos es un móvil. Otro pudiéramos contextualizarlo en el Miranda viajero, aquel que como él mismo dice “abre el libro del mundo”.
Miranda tuvo contacto con los pensadores más avanzados de su época, era un gran etnógrafo, un gran sociólogo, cuando revisamos los 63 volúmenes de su archivo, cada uno de ellos consta de más de 500 páginas y están escritos en siete idiomas. Fue un gran memorialista de su época, recogió modos de vida, lenguajes, discursos, era muy universal. Su biblioteca constaba de 6 mil volúmenes, la más grande de su época.
Su proyecto integracionista era “sui generis”, vale decir muy personal, partía de la organización de un incanato, que gobernaría el territorio bautizado como Colombia (en homenaje a Colón), en el territorio comprendido desde la margen sur del río Missisipi hasta la patagonia. Con un legislativo integrado por dos cámaras, una integrada por los caciques, y otra de elección popular (al estilo de la organización parlamentaria británica).
Por todo esto, Miranda nos deja vigente la lucha por la libertad, con los imperativos de nuestra época. La necesidad de la unión. Miranda fue el primer mentor teórico de la unidad nuestroamericana. Si en Bolívar podemos encontrar los antecedentes a  la Celac y la Unasur, en Miranda podemos encontrar el primer sustento de todo ello.
Miranda usaba el término ‘nuestroamericano’, rescatado posteriormente por José martí, para definir lo que antes era Hispanoamérica y hoy conocemos como Latinoamérica. Junto con la unión y la libertad, Miranda nos dejó también como legado la universalidad del pensamiento.
Siempre es de interés hablar de Sebastián Francisco de Miranda o simplemente de Francisco de Miranda, porque no cabe ninguna duda que es un genuino orgullo afirmar que se trata de un venezolano que sigue dando motivos para que se le comente, como pocos personajes de la  historia mundial. Por eso, para que recordemos a este venezolano universal hoy y siempre, les dejo algunas de las conjeturas que se ha formulado más de uno a través de los tiempos sobre su trayectoria.
“¿Quién es este ilustre venezolano del que dijo Napoleón: ". .. Este Quijote, que no está loco, tiene fuego sagrado en el alma..." Y al que el mismo Bolívar calificó como: "... el más ilustre colombiano..."¡Quién es este personaje cuyo nombre está grabado en el Arco del Triunfo; su retrato colocado en la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles y su estatua erigida frente a la del General Kellerman en el propio campo de Valmy, en Francia? ¿ Quién es en definitiva este hombre, que a lo largo de su vida estableció estrechas relaciones con personajes de la talla de Bolívar, Napoleón, Andrés Bello, William Pitt, O' Higgins, Sucre, Catalina de Rusia, Wellington, Dantón y San Martín, entre otros?”
Personajes Históricos Francisco de Miranda

Homenaje a Miranda DIA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL


Homenaje a Miranda
DIA NACIONAL DEL
PATRIMONIO CULTURAL
El 28 de marzo celebramos el Día del Patrimonio Cultural en Venezuela, según el Decreto 2956 publicado en la Gaceta Oficial número 37.955, del año 2004, en homenaje al natalicio de Francisco de Miranda, prócer de nuestra Independencia y pionero en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se considera a Miranda, como precursor en la conservación del Patrimonio Cultural, por el hecho de generar y formular criterios referidos al "principio y conservación In situ de las obras de arte", resaltando la necesidad de mantener los bienes en su contexto cultural, reflejado en la "Cartas a Miranda", sobre el Desplazamiento de los Monumentos de Arte de Italia, de Antoine Quatremére de Quince, dirigidas a Miranda y publicadas por el Instituto Nacional de Patrimonio en 1998.
El Patrimonio Cultural es una red que une el pasado con el presente, nutriendo nuestra identidad cultural y memoria colectiva; el pasado con la huella de los testimonios físicos y el cúmulo de experiencias culturales trasmitidas de generación en generación y el presente con la relectura dinámica que hacemos de la diversidad de los bienes heredados, manifiesta en la apropiación social.

Conmemoremos en este día los valores culturales y patrimoniales de nuestro país, destacando así, el deber de continuar en el arduo trabajo de exaltar el conocimiento, la protección y gestión social de nuestro patrimonio cultural. Tal como lo refiere el Instituto Nacional de Patrimonio.

Con su obra “Florentino y el Diablo” ALBERTO ARVELO TORREALBA VIVE EN EL SENTIMIENTO DEL LLANO

Con su obra “Florentino y el Diablo”
ALBERTO ARVELO TORREALBA VIVE
EN  EL SENTIMIENTO  DEL LLANO

Si algún venezolano se ha identificado con el llano es el barines Alberto Arvelo Torrealba gran poeta, escritor, abogado, político, diplomático, educador y ensayista autor de la obra cumbre del folclore venezolano “Florentino y El Diablo”, que le ha granjeado gran reconocimiento en la cultura popular y en la identidad venezolana .
Florentino y el Diablo  canta la aventura del catire Florentino quien debe enfrentar al Diablo en una disputa de versos que recorren la cultura del llano y muestran la importancia de la fe sincrética que lleva el venezolano. El autor realizó dos correcciones en la década del 50, y ha sido motivo de importantes adaptaciones al cine y la televisión.
El poeta venezolano Alberto Arvelo Torrealba supo retratar con palabras la tradición y la idiosincrasia del llano de Venezuela, que plasmó en sus poemarios, cancioneros y ensayos, que le valieron el Premio Nacional de Literatura de 1968 por su ensayo Lazo Martí: vigencia en lejanía, y su incorporación a la Academia de la Lengua como Individuo de Número. Otras obras suyas fueron Música de cuatro (1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940), Florentino y el Diablo (1940/1957) y Caminos que andan (1952).
Alberto Arvelo Torrealba, uno de los intelectuales más completos de Venezuela,  nació el 3 de septiembre, del año 1905, en el estado Barinas, ofreció una poesía de gran fuerza lírica y épica, a la cual no son ajenas las reflexiones filosóficas y existenciales, aunque sin disminuir ni enajenar la intensidad estética.
Sus versos, además, responden a una vocación profundamente humana y universal. Un profundo contenido reflexivo, netamente existencial, que universaliza la angustia del poeta ante el mundo y la vida, y la expresión estética ricamente elaborada, trasvasada en imágenes de la más variada especie, aun sin dejar de apoyarse en un lenguaje a veces, pero no siempre, típicamente popular.
La gran popularidad de sus versos se explica por los temas sacados de la vida y del paisaje cotidiano del habitante de las llanuras venezolanas, y por el uso de formas métricas y estróficas de atractiva sonoridad y de larga tradición popular, heredada de nuestro pasado hispánico: el octosílabo, la copla, la décima o espinela, el romance.
La riqueza creadora de Arvelo Torrealba es tal, en efecto, que es frecuente encontrar décimas, por ejemplo, en las cuales prácticamente todos sus versos contienen imágenes de hermosísima factura,
Este gran representante del llano venezolano murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas.
Florentino y El Diablo - José Romero Bello - Carrao de Palmarito