sábado, 21 de octubre de 2017

TERREMOTO DE “SANTA URSULA” EL PEOR SISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA

Hace 251 años
TERREMOTO DE “SANTA URSULA”  EL PEOR
SISMO  EN  LA  HISTORIA  DE  VENEZUELA

El día 21 de octubre de 1766 al amanecer, a las 05:00 Hora Legal de Venezuela,  una extensa área del noreste del continente suramericano fue sacudida por movimientos sísmicos.
Venezuela recibió un duro golpe en extensas regiones, se estima ha sido el terremoto más fuerte en territorio venezolano, de entre 7.9 y 8.3 grados en la escala de Richter, que asoló a casi toda la costa del país, desde Maracaibo a Margarita.
La extensión del área afectada fue excepcional, pues alcanzaba a Maracaibo por el oeste, Cayena al sureste, las islas de Guadalupe y Martinica al norte y el río Ventuari al suroeste; numerosos poblados de los actuales estados Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar sufrieron daños severos.
 Este sismo es registrado en la historia como el TERREMOTO DE SANTA URSULA, y se estimó inclusive superior al de 1812. No existen cifras oficiales de los daños causados por el movimiento telúrico.
Los habitantes acamparon en las calles hasta el año siguiente, pues los sacudimientos se repitieron en el transcurso de catorce meses.
Este evento es uno de los más importantes de la historia sísmica de Venezuela y probablemente el más extensamente sentido, abarcando alrededor de 4 millones de kilómetros cuadrados, que cubren la casi totalidad del territorio nacional. Su epicentro está probablemente localizado en el Golfo de Paria a profundidad intermedia. En Cumaná se le asignó una intensidad máxima de 8 MM y en Trinidad de 9 MM. Su magnitud se estima alrededor de 7.5 Ms. A pesar de la posible ubicación del epicentro no se presentó tsunami, lo que indica la no deformación del fondo marino
Efectos sobre construcciones
En Cumaná: La ciudad fue enteramente destruída, todas las casas quedaron totalmente desplomadas.
En Cumanacoa: Arruinada la iglesia de San Baltasar de los Arias.
En Cariaco: Ruina en la iglesia parroquial.                                       
En Trinidad: Caído el hospicio de Religiosos Franciscos de Puerto España y la mayoría de las casas; ruinas de los pueblos indios de Nepuioz y los de Napaxima. El Fuerte de San Julián se inutilizó completamente.
En Caracas: Se deterioraron las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la Catedral sufrió muchos desperfectos, la iglesia de Las Mercedes quedó inútil, los templos de San Francisco, Altagracia, Candelaria, Santa Rosalía, La Pastora y La Trinidad sufrieron deterioros de consideración.
En Petare: daños graves en la iglesia.
En Guayana: Destruyó el fuerte San Diego del cerro del padrastro y el fuerte San Francisco de Asís.
En Barcelona: Se arruinó la iglesia parroquial.
Efectos sobre la naturaleza
En Cumaná: La tierra se abrió (grietas) y arrojó agua hirviendo (eyecciones). Erupciones de agua sulfurosa frecuentes sobre todo en una llanura que corre hacia Casanay. Se vieron llamas a orillas del río Manzanares y en el Golfo de Cariaco.
Grietas en el terreno, cerca de Monte Paraurí, y márgenes del río Orinoco, donde desapareció un islote y el suelo granítico de sus dos orillas fue agitado hasta los raudales de Atures y Maypures.
 En Maracaibo, a unos 1 000 km de distancia del epicentro se sintió levemente, así como en diversas islas del Caribe como Martinica y Guadalupe, entre otras. En Surinam, a unos 800 km, hubo daños menores en construcciones de madera, posiblemente por efectos locales de sitio
Los peores efectos sucedieron en las cercanías de la zona epicentral, en el oriente del país y la vecina isla de Trinidad. En Cumaná se reportó destrucción generalizada, incluyendo la de varias iglesias y conventos. Lo mismo puede decirse de Puerto España y otras poblaciones cercanas enTrinidad. Mocquet (2007) ha reevaluado las intensidades ocurrid as, asignando entre 9 y 10 (destructivo a muy destructivo) en Trinidad y entre 8 y 10 (muy dañino a muy destructivo) en Cumaná..

 33 años después, este terremoto fue reseñado por Humboldt y Bonpland (1799), de quienes provienen parte de los reportes de la época. Refieren que en Cumaná las réplicas se sucedieron cada hora por 14 meses, durante los cuales la gente acampó en la calle. Dada su amplitud y efectos, el foco de este terremoto se ha considerado de profundidad entre 50 y 100 km, con magnitud cercana a 8, el mayor de todos los ocurridos en el país. Es importante considerar la posibilidad de repetición de un evento similar y estimar sus probables efectos para tomar las adecuadas medidas de prevención. Es propicia la ocasión de este Coloquio para analizarlo, cuando se cumplen precisamente 251 años de su ocurrencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario