viernes, 27 de enero de 2017

CINE VENEZOLANO CELEBRA 120 AÑOS DE SIGNIFICATIVOS AVANCES

CINE VENEZOLANO CELEBRA 120 AÑOS
DE   SIGNIFICATIVOS  AVANCES
El cine venezolano tiene sus años de historia protagonizada por el esfuerzo de directores, camarógrafos, actores, productores, técnicos y guionistas. Han pasado muchos años, miles de intentos, pero ninguno fallido, pues hoy el cine venezolano se hace con mejor calidad. Las personas compran su boleto y aplauden con orgullo a sus películas y sus protagonistas. El interés por parte de productores, guionistas y actores internacionales, va más allá de utilizar nuestro país como set de grabación, es el querer venir a ver nuestro cine, compartir ideas y unir talentos para aplaudir juntos el séptimo arte criollo.
Se cuentan las mismas historias, la diferencia es que ahora se tiene más apoyo, el público y los recursos económicos aumentan en cantidad y accesibilidad y la tecnología no tiene nada que envidiarles a otros países del mundo. Un giro de 180 grados, una evolución que continúa y se ve en cada producción, el crecimiento actoral hace que no envidemos nada a nadie.
El cine venezolano es parte de esos símbolos que llevamos en nuestro corazón, algunas películas se han convertido en verdaderos clásicos para nosotros, muchas de ellas nos han dado el orgullo de ser ganadoras de múltiples premios en los más afamados festivales.
Los inicios  del cine en nuestro país datan de cuando Manuel Trujillo Durán inauguró  el cine venezolano en Maracaibo, el 28 de enero de 1897, con el estreno de "Un Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Hotel Europa" y “Muchachas Bañándose en el Lago de Maracaibo”, en el Teatro Baralt de la capital zuliana. En este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.  Por esta razón se celebra en esta fecha el Día Nacional del Cine.
 Nuestro cine da sus primeros de manera efectiva en 1921, cuando se hace el primer documental científico titulado: "El Tripanosoma Venezolano" realizado por Edgar J. Anzola, Jacobo Carriles y Juan Iturbe. Tres años más tarde, este mismo equipo de cineastas produjeron lo que sería el primer largometraje de ficción filmado en el país: "La Trepadora" basada en la novela del escritor venezolano Rómulo Gallegos.
 En la  década de los años 70, alcanza un altura importante, cuando el Gobierno venezolano aprueba una política crediticia para estimular la producción cinematográfica y se publican las normas para la comercialización de películas venezolanas. Actualmente el cine venezolano se encuentra en pleno auge. Esto lo evidencia la aparición de grandes coproducciones como “Azul y no tan rosa”, primera película venezolana en ganar el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana,  y óperas primas de directores noveles como “Esclavo de Dios” y “La casa del fin de los tiempos”,  un clásico venezolano que se proyectará mañana domingo 29,con motivo de  la celebración del Día del Cine Venezolano.
Aun faltan muchas ventanas por abrir, puertas por tocar, películas por hacer e infinidad de intentos por tener un cine que se aplauda en el mundo entero. Esta vez hablan quienes tienen una musa, los que colaboran con ella y llevan a la realidad ese sueño, del papel a la pantalla grande, como  actores, productores o  técnicos. “Hay más casting, más profesores de actuación, todo este avance se debe a la unión, no importa si eres director, escritor, maquillador, todos siguen una sola línea para llegar a la misma meta”, expresan nuestros productores cinematográficos.
Según  el productor y director César Bolívar el cine venezolano “es el mismo, pero con más apoyo” para él la evolución cinematográfica en Venezuela se debe al apoyo que tienen del público. Y afirma que seguirá creciendo gracias a los jóvenes estudiantes que a diario muestran sus trabajos en las diferentes actividades cinematográficas. “Saber que nuestro cine y su continua evolución dependen de esos estudiantes que tienen una película en su cabeza, es emocionante”, comentó Bolívar.
Hoy, el cine nacional le muestra al mundo treinta películas con variedad y calidad, eso para Jackson Gutiérrez, productor de Cine Guerrilla, es un orgullo que lo lleva a mantener una lucha constante para que esa cifra aumente, y pide “no discriminar nuestro cine por el extranjero, nosotros lo hacemos con la misma calidad para competir con cualquier película. Debemos dejar la guerra mediática y seguir haciendo buen cine”, dijo.
Día a día nuestra cinematografía crece, aprende, toca puertas, y hace un llamado a su público. Festivales, foros y encuentros continuarán, promovidos desde las universidades e instituciones públicas y privadas, dándoles oportunidades a los estudiantes de mostrarse y ser parte de la gente que hace cine con orgullo venezolano.
Entre las películas más importantes de nuestro cine se destacan “Sicario”, de José Ramón Novoa, una de las más exitosas, a nivel de taquilla y de crítica especializada, con más de quince premios nacionales e internacionales, “Macu, la Mujer del Policía”, de Solveig Hoogesteijn; “Juan de la Calle”, de Rafael Rivero, con guión de Rómulo Gallegos (1941); “La Balandra Isabel llegó esta tarde”, de Carlos Hugo Christensen, guión de Aquiles Nazoa basado en el cuento de Guillermo Meneses; “Araya”, de Margot Benacerraf, ganadora del "Oso de Oro" del Festival de Berlín y de la "Palma de Oro" del Festival de Cannes.
También destacan  “Cuando Quiero Llorar no Lloro”, “Macho y Hembra”, de Mauricio Wallerstein; “Caín Adolescente”, “El Pez que Fuma”, de Román Chalbaud ; “Disparen a Matar”  y “Amaneció de Golpe”, de Carlos Azpúrua, película  ganadora de tres premios en el Festival de Cine de Huelva, España, en 1998; “Oriana”, “Mecánicas Celestes”, de Fina Torres; “Soy un Delincuente”, de Clemente de La Cerda; “Orinoco Nuevo Mundo”, de Diego Rísquez; Jericó, “Desnudo con Naranjas”, de Luis Alberto Lamata; “El Tumbe”, de Carlos Reyes Lima y "Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador" de Diego Rísquez que recibió muy buenas críticas de instancias nacionales e internacionales.
Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de “Yotama se va Volando”, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana realizada en cine digital que es estrenada en salas comerciales.
En el año 2004 se estrena “Punto y raya” de Elia Schneider con Roque Valero y Edgar Ramírez, una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional. La película obtiene 4 premiaciones en festivales internacionales.
En el año 2005 la cinta “Secuestro Express”, de Jonathan Jakubowicz, se convierte en la película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran éxito su venta a la distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial. Este mismo año se estrena “El Caracazo” de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine venezolano, pero con pésimos resultados en la taquilla. Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos e incentivos fiscales.
La cinta “Elipsis” de Eduardo Arias-Nath, producida en el año 2006, fue estrenada el 29 de septiembre y es la primera película venezolana producida y distribuida por la 20th Century Fox y su división latinoamericana. Durante ese año se estrenaron once películas venezolanas en el país, siendo la más taquillera la cinta “Francisco de Miranda”, de Diego Rísquez.
Producida en el año 2005, y estrenada el 15 de septiembre de 2007, sale la película “Postales de Leningrado”, de Mariana Rondón. Cinta que fue financiada por Ministerio de la Cultura, PDVSA y el canal TeleSUR. Hasta el momento una de las películas venezolanas más exitosas en el ámbito internacional, habiendo ganado el máximo galardón del Biarritz, y dos premios en la 31.ª Mostra Internacional de Cinema de São Paulo. Además, fue la seleccionada para consideración a los premios Óscar de ese año, en la categoría "Mejor película extranjera".
En el año 2007 se estrena la película “Miranda regresa”  donde se relata la historia de este prócer, producida por la fundación Villa del Cine, institución creada por el gobierno venezolano y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
En el año 2008, el cortometraje “El Café de Lupe”, de la directora Mariana Fuentes, se convierte en el corto venezolano con la mayor aceptación en festivales de cine, participando esta cinta en más de 30 festivales a nivel nacional e internacional. El corto cuenta con las interpretaciones de algunos de los más destacados actores venezolanos, entre ellos Elba Escobar, Mimi Lazo, Erich Wildpret y Gonzalo Cubero. Este corto fue financiado en su totalidad por el CNAC.
En el año 2009, se estrenaron películas como “Día Naranja” (Alejandra Szeplaki), “Libertador” Morales (Efterpi Charalambidis), documental “Swing con son” (Rafael Marziano), “Un lugar lejano” (José Ramón Novoa), “Zamora” (Roman Chalbaud), documental “FANtasmo” (Jonás R. G.), y el documental “Memorias del gesto” (Andrés Agusti), entre muchas otras producciones independientes.
Este año destaca nacional e internacionalmente “Venezzia”, dirigida por Haik Gazarian. Se dice que es la película más costosa del cine venezolano (su presupuesto habría rebasado el millón de dólares), además de narrar una historia poco conocida: la del suministro petrolero venezolano durante los años de la Segunda Guerra Mundial, enmarcada en una historia de amor. “Venezzia” suma 15 premios acumulados alrededor del mundo en festivales de cine, así se convierte en la producción cinematográfica venezolana más reconocida y la más vista en los últimos diez años. Se planeó para enero del año 2011 su estreno en México, seguidamente sería exhibida en Ecuador y las ciudades hispanas de EE. UU.
En el 2010 se cuenta con grandes films como “Hermano” del director Marcel Rasquin, ganadora en el Festival de Moscú como "Mejor película". Además fue la postulada por Venezuela para optar por una plaza en los premios Óscar de la Academia como "Mejor película extranjera". “Cheila, una casa pa’ maita” de Eduardo Barberena que en la edición 2009 del Festival del Cine Venezolano se llevó la mayor cantidad de premios: "mejor película", "mejor actriz principal", "mejor actriz de reparto", "mejor guion" y "mejor dirección" (compartido con César Bolívar), y el "premio del público".
También se encuentra “Habana Eva” que, protagonizada por Juan Carlos García, Prakriti Maduro y dirigida por Fina Torres, se lleva el reconocimiento como "Mejor película internacional" en el Festival de Cine Latino de New York 2010, primer festival en el que se presenta el largometraje. Como clásico del 2010 pasará a la historia “La Hora Cero” de Diego Velasco, con música de Freddy Sheinfeld y Gabriel Velasco, con la actuación de Zapata 666, Erich Wildpret, Marisa Román, Albi de Abreu, entre otros.4
En el 2011 la cinta “El chico que miente” de Marité Ugás captura la atención del público nacional, y también el de los seleccionadores del Festival de Berlín, convirtiéndose en la primera cinta venezolana en participar en tan ilustre competencia. En este mismo año, las películas “Reverón” (Diego Rísquez) y “El rumor de las piedras” (Alejandro Bellame Palacios) acaparan los premios en el Festival de Cine Venezolano de Mérida, llevándose siete y seis galardones respectivamente.
En 2012 “El misterio de las lagunas. Fragmentos andinos” de Atahualpa Lichy es el documental venezolano más seleccionado en festivales extranjeros. (23 festivales, entre los cuales: Festival des Films du Monde, Montréal; Bafici, Argentina; Busan, Corea; Guadalajara, México; San Juan, Argentina, etc.).
En 2013 la película “Pelo malo” de la cineasta Mariana Rondón gana la Concha de Oro en el Festival Internacional de cine de San Sebastian, al igual que formó parte de la sección: Cine del Mundo Contemporáneo, en el Toronto International Film Festival. Posteriormente es estrenada en Venezuela el 25 de abril de 2014.
En 2014 se estrena el documental cinematográfico “Hay Alguien Allí”, dirigido por Eduardo Viloria Daboín y Gioconda Mota. Basado en hechos 100 % reales, es la primera producción cinematográfica venezolana que trata acerca del autismo; también, la película de Miguel Ferrari, “Azul y no tan rosa”, se convierte en la primera película venezolana en ganar el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana. En ese mismo año la película “Libertador” forma parte del corte de 9 películas preseleccionadas en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios Óscar de 2014; sin embargo no logra pasar a las 5 nominadas finales. Cabe destacar que había sido estrenada en el Toronto International Film Festival de 2013 y en Venezuela el 24 de julio de 2014, el mismo día de la conmemoración del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
En 2015 la película “La distancia más larga” de la directora Claudia Pinto, estrenada en agosto de 2014, resulta ganadora del premio a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana en la segunda edición de los Premios Platino. En ese año ocurre el logro cinematográfico más significativo en la historia del cine venezolano, la película “Desde Allá”, ópera prima de Lorenzo Vigas, se convierte en la primera película venezolana en formar parte de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, el más antiguo del mundo y el segundo más importante, no conforme a esto resulta ganadora del León de Oro a la mejor película del festival, convirtiéndose en la primera película hablada en español y latinoamericana en lograrlo. Desde Allá también se presentó en el Toronto International Film Festival en la sección: Discovery, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la sección: Horizontes Latinos, en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en la Competición Oficial Latinoamericana y en el Festival de Cine de Londres en la sección: Drive ; todos festivales de "Clase A".
Las 5 Mejores Películas Venezolanas del 2012

No hay comentarios.:

Publicar un comentario