CARUPANO CUMPLE 369 AÑOS CON
HISTORIA, TRADICION Y CORDIALIDAD
El
23 de Diciembre de 1647, hace 369 años,
con la construcción de una iglesia en nombre de la patrona Santa Rosa de Lima,
y por orden del Obispo de Puerto Rico, Fray Damián López De Haro, quedó
establecida la fundación de Carúpano.
Para
fines del siglo XIX, la ciudad se había convertido en un polo económico muy
importante, lo que influyó para que, entre 1860 y 1870, se construyera el Puerto de Carúpano,
incrementándose significativamente, en esos años, el comercio con los principales puertos de
Europa y algunas islas del Caribe.
Es de hacer notar que para el año de 1647, antes de fundarse la ciudad que hoy se conoce, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.
Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.
A partir de 1647, después de la visita de López de Aro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto.
A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y carata
fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro
lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad: La gran Laguna de
Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual
Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla; La del puerto (El
Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga; La
que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda; y la
de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.
De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Urica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.
El pueblo de Carúpano quedó establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona.
Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.
Según documentos de familia, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.
Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX). Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea).
De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Urica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.
El pueblo de Carúpano quedó establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona.
Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.
Según documentos de familia, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.
Inicialmente el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX). Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea).
Esta denominación cambia al producirse la creación del Distrito Andrés
Mata (capital San José) y serían entonces Santa Rosa, Santa Catalina, Santa
Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, quedando de esta manera
constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180,
53 Kilómetros cuadrados. Con una población de 144.000 habitantes
aproximadamente para el año 2005, según la Alcaldía del municipio Bermúdez.
El origen del vocablo “Carúpano”, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, “casa de tierra o tierra que tiene casa”. Según Arístides Rojas, "Carúpano" quiere decir "sitio de carupas", siendo "carupa" un tipo de tabaco
En Carúpano, Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, hizo un decreto para terminar con la esclavitud en 1814. La expedición pacificadora al mando del general Pablo Morillo toca tierra firme el 7 de abril de 1815 en Puerto Santo, cerca de Carúpano. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de sesenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres. Fue el mayor esfuerzo que saldría de España en el curso de la guerra de independencia hispanoamericana.
El origen del vocablo “Carúpano”, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, “casa de tierra o tierra que tiene casa”. Según Arístides Rojas, "Carúpano" quiere decir "sitio de carupas", siendo "carupa" un tipo de tabaco
En Carúpano, Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, hizo un decreto para terminar con la esclavitud en 1814. La expedición pacificadora al mando del general Pablo Morillo toca tierra firme el 7 de abril de 1815 en Puerto Santo, cerca de Carúpano. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de sesenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres. Fue el mayor esfuerzo que saldría de España en el curso de la guerra de independencia hispanoamericana.
En julio de 1997, un fuerte terremoto estremeció la ciudad. El epicentro
estuvo ubicado muy cerca de la población de Cariaco a pocos minutos de la
ciudad donde hubo los mayores daños a la población. Se le recuerda como “el terremoto de
Cariaco”.
Actualmente
Carúpano es la capital del municipio Bermúdez, ubicada a 120 km de Cumaná,
Capital del Estado Sucre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario