VENEZUELA CELEBRO SUS PRIMERAS
ELECCIONES UNIVERSALES HACE 70 AÑOS
El día domingo 27 de octubre de 1946, pudo el pueblo de Venezuela acudir
a las urnas electorales para escoger por el voto directo, secreto y universal a
los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, obteniendo la mayoría
de los escaños AD (137), seguido por COPEI (19), URD (2) y PCV (2).
Posteriormente, el 17 de diciembre de 1946, se procedió a la instalación
formal de la misma, con lo que se daba inicio a la discusión de un nuevo
proyecto de Constitución, lo cual generó un intenso debate parlamentario.
Un aspecto a destacar es que las deliberaciones en torno a temas como la
libertad, la función social de la propiedad privada, la religión, y la
educación, entre otros, se producían en medio de un clima de acusaciones mutuas
de sectarismo, totalitarismo, fascismo, conspiración, etc.
En buena medida, lo anterior era expresión de las convergencias y
divergencias de los partidos políticos consecuencia de sus diversas
concepciones ideológicas.
Esto debido a que en la Asamblea Constituyente, estaban representados
parlamentarios con visiones diferentes sobre la naturaleza humana, la libertad,
las relaciones entre el individuo y el colectivo, entre otros puntos.
El proceso constituyente que se desarrolló en Venezuela entre 1946 y
1947, es fundamental para entender no sólo las transformaciones socio-políticas
que se desarrollan en nuestro país en este período tras el derrocamiento de
Isaías Medina Angarita (18 de octubre de 1945), sino que también nos permite
comprender el complejo escenario que era América Latina en las décadas de los
40 y 50.
En este sentido, durante esta
época irrumpieron una serie de regímenes denominados populistas (varguismo,
peronismo), que aunque variaron en algunos aspectos (indigenismo,
autoritarismo, coalición de clases, corporativismo), tuvieron en común entre
otras cosas el responder a determinadas condiciones comunes de atraso y
desigualdad social y económica existente en la región; así como también la
movilización popular, el uso de símbolos y retórica unificadores tales como la
lucha contra la oligarquía tradicional y el antiimperialismo.
Lo anterior es clave también para comprender cómo el debate constituyente
de 1946-1947, estuvo marcado profundamente por las tendencias constitucionales,
políticas, económicas y sociales, imperantes en esta época en América Latina.
En consecuencia, determinados
temas como la amenaza a la propiedad privada expresada en la función social de
la misma, el control de la educación por parte del Estado y la intervención del Estado en la misma, fueron
sumamente sensibles en la opinión pública de la época y fueron utilizados como
arma política por los sectores de la oligarquía tradicional, que se
consideraban desplazados de los escenarios políticos y que veían en peligro sus
privilegios.
La Asamblea Nacional Constituyente cesó
oficialmente en sus funciones el 22 de octubre de 1947, pero en conformidad con
la primera disposición transitoria de la Constitución puesta en vigencia ese
año, continuó en ejercicio por intermedio de una Comisión Permanente designada
del seno de la Asamblea. Esta comisión, el 28 de enero de 1948, se convocó a
las recién elegidas cámaras legislativas
para sesiones extraordinarias iniciadas a partir del 2 de febrero, fecha
en la que suspendió sus propias actividades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario